Armando Negrotti: El Facility Management comienza desde la proyección de la edificación

El presidente del Comité Argentino de Mantenimiento CAM) y Presidente de la Federación Iberoamericana de Mantenimiento (FIM), conversó con Predictiva21 acerca de la importancia del Facility Manager, la disciplina encargada de gerenciar infraestructuras, y el impacto que esto tiene en el mundo actual, desde el punto de vista de la gestión de activos.

El facility management es una de las actividades que más relevancia ha tomado en las últimas décadas, en el área de la gestión de activos. Gerenciar una edificación ha sido siempre una tarea humana, ligada al confort, la habitabilidad, la higiene o la seguridad. No obstante, fue a partir de las últimas décadas del siglo XX que comenzó a hacerse sentir la denominación industrial de este conjunto de disciplinas que conforman el facility management o gerenciamiento de edificaciones. En esta ocasión conversamos con Armando Negrotti, presidente del Comité Argentino de Mantenimiento, institución que en los últimos años ha dedicado especial atención al gerenciamiento de edificaciones, con énfasis en el área hospitalaria.

Negrotti es además Presidente de la Federación Iberoamericana de Mantenimiento (FIM), es miembro fundador del Global Forum on Maintenance & Asset Management (GFMAM) Zurich – Suiza, en el cual representó a la FIM desde 2009 al 2011. Es vicepresidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH), fue Director de Diplomatura de Gestión de Servicios y Mantenimiento en Instalaciones de Edificios (Facility Management Program) en la Universidad Austral, Director de Diplomatura de Planificación y Control de Mantenimiento Hospitalario en el CAM, Director de Cursos de Ingeniería Hospitalaria en la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria y el International Federation of Hospital Engineering; entre otros cargos importantes.

Predictiva21: ¿Cómo se inicia usted en el mundo de la ingeniería de mantenimiento?

Armando Negrotti: Mis inicios profesionales fueron en SOMISA, la principal industria siderúrgica argentina de la década de los ’70, dónde me incorporé a un equipo que trabajó en la reorganización del Departamento Mantenimiento. Una de las principales propuestas de éste equipo fue la creación del área de Ingeniería de Mantenimiento. Completada esta actividad, me incorporo a esta área en la Sección de Planificación del Mantenimiento.

P21: ¿Qué actividades adelanta actualmente el Comité Argentino de Mantenimiento, el cual usted preside?

AN: El Comité Argentino de Mantenimiento ha dado en los últimos años un claro vuelco hacia el mantenimiento hospitalario y los servicios, sectores que lideramos en aspectos académicos. Los próximos 14 y 15 de septiembre organizamos el 25º Congreso de Mantenimiento Hospitalario, evento que anualmente reúne la matrícula especializada y nos permite ampliar nuestras propuestas de capacitación. Desde hace siete años con el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) dictamos la Diplomatura en Planificación y Control del Mantenimiento Hospitalario y, posteriormente, con la Asociación de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH) desarrollamos los Cursos de Ingeniería Hospitalaria 1 y 2. Para el 2018 reeditaremos el Congreso de Mantenimiento Hospitalario y se prevé organizar el Congreso Argentino de Mantenimiento, de factura bianual.

P21: Usted es también miembro de FIM ¿qué ha significado esto para usted y cómo espera contribuir al sector mantenimiento desde esta organización?

AN: Efectivamente, el Comité Argentino de Mantenimiento es miembro fundador de la Federación Iberoamericana de Mantenimiento (FIM) y desde hace más de 30 años viene participando de las actividades que esta institución realiza. En dos períodos ejercimos la presidencia, del año 1998 al 2001, el Ing. Carlos Marchio y del 2007 al 2009, el suscrito y desde el 2001, en forma ininterrumpida hasta la fecha, gestionamos su secretaría ejecutiva. En el año 2009, bajo mi presidencia, se fundó el Global Forum of Asset Management & Maintenance (GFMAM), con proyección internacional, y la FIM se incorporó como miembro fundador. De hecho la tercera reunión de ésta organización se realizó en Buenos Aires, en oportunidad de realizarse el 15º Congreso Iberoamericano de Mantenimiento.

P21: ¿Cómo llega usted al mundo de Facility Management?

AN: Mis inicios en el mundo del Facility Management, sin saber que llevaba ese nombre, fueron en 1982, cuando asumí la gerencia de Ingeniería de Planta de una importante metalúrgica, perteneciente a la Organización Techint. Cinco años antes, ya venía completando mi experiencia en distintas posiciones de mantenimiento y abastecimiento de este grupo industrial y, en el año 1986, me integro a una empresa de prestación de servicios tercerizados para las distintas empresas que integraban éste grupo.

Con un equipo bien capacitado brindábamos servicios de mantenimiento especializado, operábamos los servicios de sus edificios, comprábamos y distribuíamos sus materiales; desarrollábamos nuevos proyectos. Era la década de los ’90 y comenzaba a haber una transferencia de actividades, en las cuales no se especializara el corazón de la organización, hacia terceros que se suponía estaban más capacitados para realizarlos. De modo que esta empresa, asociada con una corporación internacional, comenzó a vender esos servicios a otros grupos empresariales.

P21: ¿Por qué se ha vuelto tan relevante esta disciplina en los últimos años? ¿Y por qué no era tan visible antes, hace tres o cuatro décadas atrás?

AN: Es evidente que fue una cuestión de costos: la competencia obligó a optimizar costos y a reducir aquellas posiciones de organigrama superfluas. El costo de un operario de limpieza incorporado en una empresa industrial es mucho más alto que el que resulta de contratarlo a través de una empresa de limpieza, a la que se le transfiere también el riesgo. De cualquier forma, esto también se fue dando por etapas. En un inicio, las empresas industriales contrataban mano de obra a través de un contratista. Era personal temporario que ponían a cargo de su propia supervisión. Pero, esa metodología generó pérdidas porque, de acuerdo a la legislación eran solidarios con el contratista y al desvincular ese personal temporario recibieron muchísimos juicios, cuyas costas debieron afrontar. Lo que derivó con posterioridad en contratar empresas mejor configuradas y especializadas.

P21: Usted señala que esta disciplina no debería ser un tema nuevo, ya que se encarga de un tema básico para el desarrollo humano, como lo es el confort de las edificaciones. ¿A qué cree que se debe que en América Latina estemos retrasados en este tema, con respecto a otros países?

AN: Digo que no es un tema nuevo, porque en USA, “facilities” son las instalaciones de infraestructura, por tanto el gerenciamiento de la infraestructura es el “Facility Management”, desde que se desarrollaron edificios con equipamiento se acuñó éste término. Sin embargo, el concepto más moderno comienza a desarrollarse cuando se asocia su función con los “procesos” que se desarrollan en los edificios y esto viene de la mano de los británicos y el “asset management”. El desarrollo humano es un componente importantísimo de la pirámide, del “Asset Lifecicle Performance Management”, se ubica en el mismo nivel de los procesos, pero se apoya en las estrategias, manejo de la información y tecnología y se concluye con el control de la performance, mediante el uso de indicadores. Es cierto que existe un retraso, pero responde a la misma matriz de otras disciplinas: a la implementación de estrategias y atraso tecnológico propio de la aplicación de políticas fluctuantes en América Latina. Por ejemplo, en Argentina los subsidios indiscriminados en la provisión de energía, retrasaron la instalación de equipamiento tecnológico para proveer al ahorro energético.

P21: ¿Considera usted que el mundo profesional del mantenimiento tiene una visión real, objetiva y completa de lo que significa el facility management o la gerencia de las edificaciones?

AN: Obviamente, en los países desarrollados, sí. No obstante, en América Latina en aquellos países con políticas coherentes en materia de inversiones internacionales, México, Colombia y Chile (países en los que he trabajado) en los últimos años han avanzado bastante. Se han definido indicadores de Facility Management que llevan a la diferenciación de las disciplinas y necesariamente a la definición de estándares y procesos acordes.

P21: ¿Qué es lo más complejo, o lo más difícil, en el mundo del Facility Management?

AN: Lo más complicado es la falta de personal capacitado para trabajar en el mantenimiento de edificios y la irrupción en el mercado de empresas con poca especialización en el tema y con personal precario, que bajan sus precios por debajo de lo óptimo para conseguir un contrato y después prestan servicios de baja calidad. La solución a ambos problemas pasa por la capacitación a nivel de operarios, pero también a nivel de los profesionales a cargo de las contrataciones. Para salvar estas situaciones, las compañías internacionales hacen contratos globales con proveedoras de servicios también internacionales, con lo que obtienen un menor precio en los contratos de servicios que abarcan muchos países. Pero, en los mercados locales encuentran las mismas dificultades para proveerse del personal operador.

P21: Respecto a los hospitales, que son tan sensibles al tema de la limpieza, la higiene, la calidad del aire o la disposición de los desechos, ¿cuáles son los retos primordiales de un facility manager en este entorno?

AN: Los hospitales siguen las normas generales de la ley de lo platicado hasta ahora. Lo primordial es asociar los procesos de prestación de servicios no asistenciales a las necesidades de los procesos médicos y en línea con el recurso físico disponible y, además, tener previstas soluciones alternativas para responder a las contingencias con personal entrenado.

P21. ¿Cree usted que los pensum de estudios de las universidades de la región están en sintonía con lo que significa el Facility Management y el impacto que tiene en la gerencia de las grandes infraestructuras?

AN: No, desde mi punto de vista, en los países de la región están faltando carreras de grado que apunten a desarrollar capacidades en la administración operativa de grandes infraestructuras. Para paliar esta situación en el año 2009 en la Universidad Austral y bajo mi dirección, creamos la Diplomatura Gestión de Servicios y Mantenimiento de las Instalaciones en Edificios (Facility Management Program), de 120 horas. Y con posterioridad las Diplomaturas y Cursos, ya comentados, apuntando al área de Salud.

P21. Para el caso de los edificios inteligentes y las infraestructuras que involucran el IoT ¿cómo encaja acá la figura del facility management? ¿Qué le toca hacer? ¿Debe tener (o no) habilidades extras si se gerencia un edificio inteligente respecto a uno convencional?

AN: Si la tecnología está incorporada al edificio, sin duda se va a facilitar su trabajo, lo importante es que adquiera las capacidades necesarias para darle un buen uso y aproveche sus ventajas. No es difícil. Ya hay empresas especializadas que proveen protocolos de integración y brindan la capacitación suficiente para su correcta utilización.

P21. ¿Considera usted que el marco legal vigente para la construcción de grandes infraestructuras y toda la temática de la ingeniería civil para edificaciones está alineado con las necesidades y enfoques del facility management como disciplina multifactorial?

AN: Entiendo que el tema debe estar en permanente revisión. Las instituciones especializadas hacen importantes aportes con sus profesionales a la actualización legal y normativa: ASHRAE, la institución internacional que cubre los principales aspectos de la industria del HVAC&, establece estándares de calidad de aire y confort que, si bien no son de aplicación obligatoria, son adoptados para establecer normativas de aplicación. Lo mismo ocurre en Argentina, con la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), institución rectora de las normativas eléctricas. Recientemente la Ciudad de Buenos Aires ha puesto en Revisión el Código de Edificación y ha dado intervención a las instituciones especializadas, por lo que, entre otras instituciones, estamos brindando nuestro aporte en el sector de la Salud.

P21. En Venezuela acaba de crearse la Sociedad Venezolana de Facility Management, fundada por el Ing. Rafael Argüelles, presidente de la empresa Sisvenca. ¿Qué opinión le merece esta iniciativa y cómo crees usted que pueden perfilarse los lazos de cooperación entre ambas instituciones?

AN: Todas las iniciativas tendientes a estandarizar, normar y capacitar en aspectos relativos al Facility Management son bienvenidos, por tanto será interesante establecer contactos para ver aquellos puntos comunes que se puedan explorar.

P21. ¿Alguna recomendación final para quienes aspiran a dedicarse a esta área?

AN: El trabajo del Facility Manager se inicia cuando el edificio se empieza a proyectar, no como normalmente se piensa: después que se inaugura. Por tanto los que aspiren a dedicarse a esta tarea deben prepararse para plantarse frente a los desarrolladores y con conocimiento vender las ventajas que pueden aportar al ciclo de vida del proyecto por incorporarse al mismo dos años antes de lo previsto.

El Facility Management comienza desde la proyección de la edificación

Armando Negrotti

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos cursos:

Del 13 de abril al 04 de mayo
16 horas académicas en línea en vivo
9:00 am – 1:00 pm, Hora CDMX

Del 04 de junio al 23 de julio
64 horas académicas en línea en vivo
9:00 am – 1:00 pm, Hora CDMX

Próximos eventos:

Del 25 al 27 de marzo
Evento en línea 7:00 pm, hora CDMX
¡Regístrate gratis!

Recursos:

¡Descárgala ahora!