Entrevista Carlos Parra

Carlos Parra, uno de los profesionales más influyentes dentro de la comunidad de mantenimiento y confiabilidad, ¿Dónde se encuentra actualmente y qué está haciendo? 

Carlos- Muchas gracias a Predictiva21 por esta oportunidad. 

Estoy viviendo en la ciudad de Panamá, justamente nos movimos aquí por un proyecto que inicialmente ganamos en el canal de Panamá donde hace seis años se llevo a cabo una propuesta de implantación de un modelo integral de gestión de mantenimiento.

Nosotros granamos esa licitación y bueno, nos ubicamos inicialmente allí y a partir de ese momento de Panamá nos empezamos a mover al resto de Latinoamérica en distintos proyectos y en distintas empresas. En Panamá hemos trabajado con empresas de transmisión eléctrica nacional, compañía del metro.

Hemos hecho varias actividades por la ubicación que tiene Panamá en el medio y por lo mismo que está muy bien conectada nos permite movernos muy fácilmente hacia Norteamérica, México, Estados Unidos, Centroamérica y hacia abajo que es Sudamérica que ha sido como nuestra área normal de operaciones con respecto a los proyectos asociados a las técnicas de mantenimiento y confiabilidad. 

¿Cuáles fueron sus inicios en el mundo de la ingeniería?

Carlos- En los años 90 que fue la fecha en que yo me gradué en Venezuela de ingeniero naval. Al principio tuve la oportunidad de trabajar en el sector de empresas que le daban soporte al sector marítimo petrolero, sobre todo en la zona del Lago de Maracaibo donde llegaban embarcaciones para soporte de perforación, el área lacustre. Básicamente siempre ligado a todos los procesos de mantenimiento en unidades navales en el sector petrolero. 

A partir de allí me moví al sector de la industria petrolera específicamente en áreas como refinación, petroquímica, en general, la industria petrolera me movió mucho en distintas áreas. Tuve la oportunidad de conformar lo que se llamaron “los primeros grupos de ingeniería de confiabilidad” en la industria petrolera venezolana, allí en realidad fue mi entrada a ese sector sobre todo del uso de técnicas de optimización, en esa época comenzábamos a escuchar técnicas como mantenimiento centrado en confiabilidad, inspección basada en riesgos, análisis de causa – raíz y modelo de criticidad.

Fue también cuando comenzamos a introducir un término que hoy en día se conoce como gestión de activos, asset management, que en esos momentos, en los años 90, era un proceso que era considerado bastante insipiente y se puede decir que hasta un poco desordenado, la forma en cómo se venían aplicando todas estas técnicas en ese medio de desorden controlado.

En la industria petrolera que en ese momento era muy pujante, había mucho dinero, se estaba invirtiendo mucho en formación y nosotros estábamos ahí en el momento adecuado. Sobre todo porque nosotros pudimos aprovechar, no solo la formación con lo último de ese momento, con las nuevas tecnologías, con las nuevas metodologías del mundo del mantenimiento, sino que también se nos abrieron las puertas para que todo lo que aprendíamos en los cursos o con las herramientas que estábamos siendo adiestrados, lo podíamos implantar. 

Teníamos un laboratorio que era la industria petrolera de aplicación abierta, lo cual fue muy interesante. Por citar un ejemplo; si se iba a dar un curso de RCM, ahí mismo a los dos meses se tenía que ir a hacer la aplicación real. No era solo el curso teórico o en un aula, sino que te daban tu curso de análisis causa – raíz y tenías que ir a aplicarlo directamente, porque claro esa también era una manera de justificar lo que habías aprendido, pero había un ambiente muy abierto de optimización. No está fácil que se compaginen esas cosas: un adiestramiento y que a la vez te están dando la oportunidad de implantar. 

Aparte de que aprendíamos haciendo, también teníamos la opción de generar propuestas de mejora, lo cual era otra cosa muy interesante. No nos quedábamos simplemente con el método tradicional, sino que decíamos bueno, a este método de RCM yo puedo hacerle una pequeña modificación, introducirle aquí un análisis de riesgo, algo de análisis estadístico, no nos quedamos simplemente con la receta que ya existía. Nos dábamos cuenta que como toda metodología, siempre hay un paso a paso que hay que seguir pero al final tú puedes mejorarlo. 

Al final somos técnicos, somos ingenieros, la misma experiencia que te va dando el día a día también te permite abrir un poco más el uso de las distintas metodologías y eso fue una experiencia muy interesante en esos primeros años 90, donde tuve esa oportunidad de formarme y hacer aplicaciones reales y aparte, estar metido dentro de un proyecto donde en esa época era por ejemplo un proyecto de optimización de la confiabilidad operacional de toda la industria petrolera, que eso también luego yo tuve la oportunidad de ir a un centro de investigación luego de que ya había pasado por las áreas operacionales, y desde ese centro de investigación íbamos a prácticamente, o yo tuve la oportunidad de ir a todas las áreas, es decir, ir a refinería, ir a petroquímica, ir a gas, que eso no es tan sencillo porque cuando de repente uno comienza en un sector por ejemplo una refinería pues tú te quedas allí nada más, el salir justamente y moverme a ese centro de investigación me permitió entonces moverme a prácticamente todo el sector petrolero. 

Después de esa experiencia, después de haber estado ya más de 15 años en la industria petrolera aplicando y generando mucha optimización en distintas técnicas de mantenimiento y confiabilidad, logro ganar una beca para ir a España a desarrollar el doctorado en Ingeniería Industrial en la Universidad de Sevilla donde se maneja una línea de investigación dirigida por el profesor Adolfo Crespo, quien fue posteriormente mi tutor de doctorado,  que tiene que ver con técnicas de optimización de ingeniería de mantenimiento y fiabilidad.

Hoy en día hay un grupo de investigación que se llama “Sistemas Inteligentes de Mantenimiento” que lo sigue manejando el profesor Adolfo Crespo. Ahí yo en ese grupo terminé haciendo mi tesis de doctorado, que fue una tesis relacionada con técnicas de ciclo de vida, el impacto económico de la confiabilidad en el ciclo de vida.

Una vez que yo finalizo el doctorado, mantengo mucha vinculación con la asociación y hacemos muchas actividades en conjunto. Cuando yo regreso a Latinoamérica y monto mi empresa, yo mantengo el cordón umbilical con la asociación y digamos yo soy el que traigo a Latinoamérica todo ese modelo de gestión que desarrollamos allá en el grupo de investigación y desde aquí desde Latinoamérica lo he llevado a los distintos sectores industriales saliendo también del rubro petrolero. Ese fue también otro caso interesante, las primeras empresas del sector petrolero en España, por ejemplo empresas del sector eléctrico como Iberdrola. 

Luego tuve la oportunidad de ir a empresas como fábricas de cerveza como Heineken, la planta Forbe de Valencia en España, ahí comenzamos a trabajar en proyectos con la armada, el sector militar, era una adaptación a todas estas metodologías pero a sectores militares, que ya es una connotación diferente al sector industrial. Pero digamos, también las primeras experiencias fuera de ese sector en el que yo me formé, que fue la industria petrolera, y eso pues me abrió también un poco las expectativas hacia la forma donde se podían implantar todas estas técnicas en cualquier área porque al final todas estas metodologías de optimización finalmente se adaptan a cualquier sector industrial. 

Entonces bueno, ese ha sido un resumen de los últimos 15 o 20 años sobre lo que he hecho, en lo que me he desarrollado una vez que finalicé también ese doctorado y continuamos en este mundo de la asesoría, de la ingeniería en mantenimiento y la ingeniería en confiabilidad. 

Montserrat – Que interesante el poder estar en el origen de algunos de los conceptos y terminologías, como lo decía en relación a la gestión de activos. Usted pudo ver toda esta evolución que tuvieron todos estos conceptos en los últimos 20 años. Y bueno, hablando un poquito de su trayectoria tan diversa me gustaría saber,

¿Cuáles son los principales retos a los que se ha enfrentado como profesional?

Carlos- Justamente cuando comienzo a hacer el doctorado en la Universidad de Sevilla tuve que hacer un pequeño reajuste porque yo venía del sector industrial, mis primeros años fueron principalmente en la industria, directamente en mantenimiento, comenzando desde ejecución, planeación, programación hasta algo de corte gerencial, pero siempre en la industria.

Entonces claro, cuando voy a hacer el doctorado tengo que cambiarme la camiseta, es un doctorado, una investigación, pero tuve la suerte de caer en un grupo que tenía esa visión también de que no era el típico grupo de investigación que se queda solo dentro de un laboratorio, que no sale de las aulas, no, me tocó profesores que tenían también esa muy buena formación técnica pero que también tenían la buena formación académica y que entonces ellos veían esa opción interesante de siempre tratar de traducir lo que tú puedes desarrollar en la academia y en investigación, pero llevarlo al terreno.

Fue algo muy interesante porque tú llegas a ese grupo, en ese grupo de investigación en Sevilla pues me doy cuenta de que muchas de las aplicaciones se podían mejorar por supuesto, ahora ahí si entra el aporte de investigadores, profesores con mucha experiencia que te permite ver las cosas de manera distinta, ahora también tienes tú una posición un poquito diferente porque ya no están en la presión del día a día desde la planta, no, ya al revés, yo ya tenía más bien tiempo, tenía tiempo de ponerme a pensar, de analizar las distintas etapas del método de optimización.

Entonces es como un escenario muy interesante porque ahora desde otra oposición, tú te das cuenta que podías hacer mejoras.Pero sin perder de vista que luego esas mejoras, por supuesto había que volver a llevarlas otra vez a la industria.

Por supuesto yo nunca me deslindé de la industria.

Entonces bueno, esa experiencia fue muy interesante y fue muy retadora. 

Primero pues readaptarme de venir de un sector netamente industrial, a un proceso de investigación como lo es un doctorado porque claro, en un doctorado también tú tienes que ahora alinearte, no solo vas a recibir clases, sino en un doctorado tienes que proponer algo nuevo, tienes que pensar también en escribir, tienes que sentarte a escribir bajo un formato específico, porque no es escribir cualquier cosa, tienes que escribir documentos de investigación, tienes que buscar revistas indexadas para que tu trabajo sea reconocido, porque eso forma parte de la movida, no es simplemente entregar la tesis del doctorado, no, bueno tú para llegar a esa instancia te obligan a que tienes que mínimo haber puesto primero dos artículos en revistas indexadas a nivel internacional, o que tu trabajo haya sido evaluado por pares técnicos que tengan ya un doctorado. 

Entonces todo eso era algo por supuesto nuevo para mí, desde ese punto de vista. Yo traía mucha información del área industrial pero que tenía que adaptarla a este otro entorno académico de investigación, pero sin perder de vista que la idea era que todo este desarrollo adaptado ahora a este modelo de investigación de academia o las universidades, pues la idea era que de ahí yo también pudiera sacar productos, porque la idea es que yo siempre estaba pensando en que lo que se hiciese como resultado de la investigación, tenía ahora que yo llevarlo a la industria.

Entonces esa parte también se convirtió en un reto porque por ejemplo en el caso de mi tesis de doctorado, que fue que generé la publicación indexada, la cual incluyó un modelo matemático, estocástico, para poder cubrir las necesidades de investigación, luego de tener yo todo esto hecho dije “bueno, ¿y ahora qué? ¿Qué hago con esta investigación”, entonces bueno la idea fue reformular parte de la investigación y decir “¿Qué cosas puedo yo sacar para llevar a la industria?

Porque no se puede llevar de la misma manera, de momento tu generas un artículo indexado con mucha investigación, pero ahora cuando vas a un sector industrial, vienes con la otra realidad, ahora tienes al gerente de mantenimiento y a él no le interesa que si la publicación del paper, que si buscarme una revista internacional, no no, a él lo que le interesa es que tú le vengas con una solución práctica de sus problemas del día a día que lo están agobiando.  

Entrevista completa disponible en:

https://youtu.be/yztc9bgJDj0

Carlos Parra

Gerente Aula Virtual INGECON

https://www.linkedin.com/in/carlos-parra-6808201b/

Entrevista por Montserrat Souza

Directora Editorial y Coordinadora de Mercadeo de Predictiva21

https://www.linkedin.com/in/montsesouza/

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos cursos:

Del 13 de abril al 04 de mayo
16 horas académicas en línea en vivo
9:00 am – 1:00 pm, Hora CDMX

Del 04 de junio al 23 de julio
64 horas académicas en línea en vivo
9:00 am – 1:00 pm, Hora CDMX

Próximos eventos:

Del 25 al 27 de marzo
Evento en línea 7:00 pm, hora CDMX
¡Regístrate gratis!

Recursos:

¡Descárgala ahora!