logo
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad

Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad

Curso en línea en vivo

Esta curso permitirá introducir a los participantes en los temas, conocimientos, herramientas, técnicas y metodologías asociadas con la confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad, como lo son: Criticidad, Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad, Inspección Basada en Riesgo, Análisis RAM, Análisis Causa Raíz, para solución de problemas de sus activos dentro de su ciclo de vida, con la finalidad de evaluar, modelar, analizar y emitir acciones de mitigación o mejora.

Andrés González
Andrés González

Sesiones

Fecha inicio: 5 de abril
4 sesiones sabatinas de 9:00 am – 2:00 pm, Hora México.
  • Sesión 1 – 05 de Abril.
  • Sesión 2 – 12 de Abril.
  • Sesión 3 – 26 de Abril.
  • Sesión 4 – 03 de Mayo.

A quién va dirigido

A ingenieros, coordinadores, jefes, gerentes y profesionales en general que se desempeñen en mantenimiento, confiabilidad y otras áreas funcionales relacionadas, que tengan bajo su responsabilidad la gestión de activos físicos en los distintos niveles jerárquicos de la organización.

Contenido del curso

  1. El Modelo para la mejora de Confiabilidad

    1. Definición del ciclo de vida de los activos
    2. Aplicación de los estudios de confiabilidad en las distintas fases del ciclo de vida
    3. Identificación de la información de insumo requerida para estudios de confiabilidad
    4. Definición de las responsabilidades del ingeniero de confiabilidad
    5. Definición de falla y tipos de falla
    6. Definiciones básicas: modo de falla, mecanismo de falla, causa de falla, consecuencias, método de detección e ITEM mantenible
    7. Definición del tiempo actio de reparación en comparación con el tiempo fuera de servicio.
    8. Significado de los indicadores básicos: Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad.
    9. Definición de probabilidad, estadistica y fenomemos determinísticos y aleatorios.
    10. Definición y uso de simulaciones montecarlo. Práctica: Generación de números aleatorios con excel.
    11. Mantenibilidad
    12. Estudios de Costo Riesgo Beneficio
    13. Análisis Del Costo De Ciclo De Vida (ACCV)
    14. Indicadores Claves De Desempeños (KPIs)
    15. Conclusiones
  2. Conceptos y Calculos en Ingenieria de Confiabilidad

    1. Definición del tiempo de observación y tiempo calendario. Práctica de cálculo de tiempo entre fechas.
    2. Definición de población y muestra
    3. Definición de evento
    4. Uso del histógrama y cálculo de parámetros básicos con excel: max, min, media, desv estandar, percentil. Construcción de histograma con formula frecuencia en excel a partir de histórico de eventos.
    5. Definición de los estados básicos de un ITEM de acuerdo con la norma EN 13306 (UP TIME, DOWN TIME, IDLE STATE, DISABLED STATE).
    6. Definición de indicadores básicos: TPPF (MTTF), TPPR (MTTR) y TPEF (MTBF). Práctica de cálculo de indicadores básicos.
    7. Definición de confiabilidad y tasa de falla en su expresión matemática más simple (tasa de falla constante)
    8. Práctica de cálculo de indicadores básicos y confiabilidad a partir de un histórico de eventos de falla
    9. Definición y uso de los Modelos RBD para confiabilidad y disponibilidad.
    10. Identificación de los distintos arreglos en mdelos RBD (serie, paralelo, serie paralelo, mixto, con redundancia activa y/o pasiva). Cálculos simples y formulas utilizadas.
    11. Práctica de cálculo de confiabilidad / disponibilidad para sistemas en paralelo con distintos k / n (2, 3 y 4 items) mediante el uso de la matríz de la verdad.
    12. Cálculos usando la distribución binomial en excel.
    13. Práctica con un sistema RBD mixto (nivel intermedio). Paretización por el método del coeficiente de influencia de indisponibilidad.
    14. Práctica de construcción de modelo RBD a partir de DTI. Generación de un modelo montecarlo.
    15. Relación de los indicadores básicos de confiabilidad con la producción
    16. Práctica de cálculo de capacidad efectiva de producción.
  3. Ajuste de datos

    1. Relación entre frecuencia y probabilidad
    2. Función de Densidad de Probabilidad (PDF)
    3. Funciones comúnmente usadas para ajustar tiempos de falla (TTF) y reparación (TTR): Normal, Lognormal, Exponencial y Weibull
    4. Formulaciones y parámetros de las distribuciones y explicación de como usar en excel
    5. Definición de confiabilidad y relación con la PDF(t), CDF, y función de riesg H(t) comúnmente llamada "Tasa de Falla"
    6. Demostración de la relación de las 4 funciones de probabilidad con datos reales
    7. Identificación de los patrones de falla existentes y aplicabilidad
    8. Caracterización probabilistica de variables aleatorias (>14 datos) y los test de "bonbab" comunmente aplicados (chi-square y kolmogorov-smirnov)
    9. Práctica de ajuste con datos de datos con las principales 4 fuciones (normal, lognormal, exponencial y weibull)
    10. Práctica de ajuste de datos con weibull por el método gráfico para cálculo de parámetros de forma y escala.
    11. Uso de la distribución exponencial para cálculo de la probabilidad de falla
    12. Weibull: Interpretación de los parámetros de forma y escala.
    13. Uso de la distribución weibull para cálculo de la probabilidad de falla
  4. Bases de Falla

    1. Naturaleza de las bases de dato.
    2. Comparación de los datos genéricos y privados.
    3. Exploración de Manual de Falla OREDA e identificación del método utilizado para la presentación de información de falla.
    4. Identificación de las deficiencias de la información disponible en fuentes de dato genéricas.
  5. Jerarquía de Activos Físicos para la recopilación de datos R-M (Taxonomía)

    1. Definición de taxonomía según la ISO 14224
    2. Los 9 niveles taxonómicos (industria, negocio, instalación, planta, sistema, equipo, sub-unidad, item mantenible, pieza)
    3. Requisitos para la recolección de datos R-M
    4. Relación taxonómica para la creación de ubicaciones técnicas y la asociación de equipos a las UT.
    5. Datos específicos de equipos: límite de equipos, subdivisión en unidades e items mantenibles y datos técnicos
    6. Aplicación de listas de modos de falla, causas de falla, items mantenibles y acciones de mantenimiento en avisos de falla para la recolección de datos R-M.
    7. Ejemplo de caso práctico para la categorización de fallas mediante avisos de falla.
    8. Revisión de la norma ISO 14224.
    9. Problemas típicos encontrados en el listado taxonómico dentro de sistemas CMMS.
    10. Definición del trabajo del ingeniero de confiabilidad en relación con el levantamiento de información para la construcción del listado de equipos y construcción de la taxonomía.
  6. Análisis de Criticidad

    1. Importancia y definición del análisis de criticidad
    2. Definición de riesgo
    3. Equipo natural de trabajo (ENT) definido para el análisis de criticidad
    4. Definición de la escala de evaluación para la frecuencia
    5. Definición de la escala de evaluación para consecuencias
    6. Construcción de la Matriz
    7. Proceso de evaluación de la criticidad con la matríz de criticidad.
  7. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

    1. Objetivo del RCM
    2. Origen del RCM
    3. ENT requerido para el RCM
    4. Estándares SAE
    5. Pregunta 1: ¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento?
    6. Pregunta 2: ¿De qué manera falla en satisfacer dichas funciones?
    7. Pregunta 3: ¿Cuál es la causa de cada falla funcional?
    8. Pregunta 4: ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla?
    9. El diagrama de decisión (Las preguntas 5, 6 y 7)
    10. Revisión de un ejercicio de RCM aplicado a un motor eléctrico
  8. Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    1. Definición y objetivos del RBI
  9. Análisis Causa Raíz

    1. Definición del análisis causa raíz
    2. Terminología aplicable
    3. Métodos para realizar el análisis causa raíz
  10. Optimización Costo Riesgo

    1. Definición de la optimización costo riesgo beneficio
    2. Aplicación de la optimización costo riesgo para establecimiento de frecuencia actividades predictivas
    3. Aplicación de la optimización costo riesgo para la evaluación económica de propuesta de sustitución de un equipo
  11. Optimización de Inventario

    1. Modelo utilizado para la clasificación de la criticidad de los repuestos: ABC / XYZ.
    2. Calculo de LEP, NDP, MAX, MIN, SS para repuestos de alta rotación
    3. Cálculo del número óptimo de repuestos para repuestos de baja rotación
  12. Análisis de Costo de Ciclo de Vida

    1. Definiciones económicas utilizadas en análisis de costo de ciclo de vida (ALCC)
    2. Revisión de los modelos existentes para el ALCC
    3. Cálculo de indicadores VPN y TIR de una propuesta ALCC
  13. Análisis RAM

    1. Definición y objetivos del Análisis RAM
    2. Entendiendo el proceso de caracterización y evaluación RAM y los resultados obtenidos
  14. Análisis de Mantenibilidad

    1. Definición y objetivos del Análisis de Mantenibilidad
    2. Entendiendo el proceso de caracterización y evaluación de Mantenibilidad y los resultados obtenidos
  15. Indicadores Claves de Desempeño (KPIs)

    1. Definiciones relacionadas con KPIs
    2. Revisión de las fuentes principales de indicadores de la norma EN-15628 y las mejores prácticas SMRP
    3. Los indicadores armonizados entre la BS-EN-15628 y la SMRP
    4. Revisión de un tablero de indicadores propuesto para Mantenimiento
    5. Revisión de un tablero de indicadores propuesto para Confiabilidad

Qué incluye

  • Laminas del curso en PDF
  • Guía en PDF para la preparación
  • Plantillas genéricas de ejemplo
  • Hoja de excel varias utilizadas durante el curso
  • Acceso al software RCM y RCA de Predictiva21 durante 1 mes
Certificado emitido por Predictiva21

Fortalece tu perfil curricular con tus certificados obtenidos cuando completes tus cursos

Certificado Oficial

Información del instructor

Andrés González

Andrés González

CEO & Co-fundador de Predyc / CEO & Editor de Predictiva21 Implementación de las metodologías de confiabilidad para la mejora y optimización de la Gestión de Mantenimiento.

Solicita más información

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.