logo
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

Curso en línea en vivo

Esta curso introduce a los participantes en la aplicación de la metodología Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC o RCM por sus siglas en Inglés) para evaluar de manera sistémica las necesidades de mantenimiento, para lograr estos objetivos se apoya en la utilización de principios y buenas prácticas expresadas en los estándares SAE JA1011, SAE JA1012, ISO 14224 y otros, junto con los resultados del Análisis de Criticidad.

Andrés González
Andrés González

Sesiones

Fecha inicio: 24 de mayo
4 sesiones sabatinas de 9:00 am – 2:00 pm, Hora México.
  • Sesión 1 – 24 de mayo.
  • Sesión 2 – 31 de mayo.
  • Sesión 3 – 07 de junio.
  • Sesión 4 – 14 de junio.

A quién va dirigido

Profesionales, técnicos, supervisores, operadores, mantenedores, planificadores, programadores, y personal involucrado con las tareas de operación y mantenimiento de activos físicos.

Contenido del curso

  1. Introducción al RCM y su Historia

    1. Historia del RCM (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad).
    2. Métodos de aplicación del RCM: RCM Clásico, RCM en inversa y RCM Streamlined.
  2. Fundamentos de Confiabilidad

    1. Revisión breve de estudios aplicables en confiabilidad y su relación con el RCM.
    2. Importancia de definir un catálogo de fallas para la obtención de datos de confiabilidad y su aplicación en estudios de confiabilidad.
    3. Curva de la bañera.
    4. Patrones de falla y comportamiento en: Componentes simples y Sistemas complejos
    5. Definiciones clave: Falla, severidad. Fallas catastróficas vs. repetitivas. Fallas ocultas y evidentes. Modo de falla, mecanismo de falla, causa de falla, consecuencia de falla. Componente / ítem. Método de detección. Indicadores básicos (TPPF, TPPR, TPEF). Tiempo de reparación vs. tiempo activo. Tasa de falla, riesgo, criticidad, tolerabilidad. Confiabilidad, disponibilidad. Equipo natural de trabajo. Clasificación del mantenimiento
  3. Uso de un Catálogo de Fallas

    1. Normativa referencial: ISO 14224.
    2. Organización de activos en el CMMS.
    3. Definición de ubicación técnica.
    4. Asociación de equipos a la ubicación técnica.
    5. Límite de batería.
    6. Datos técnicos y de mantenimiento que deben recopilarse en el CMMS.
    7. Datos de fallas recopilados para la obtención de indicadores de confiabilidad.
    8. Ejemplo de construcción de un sistema de codificación de fallas.
  4. Cálculo de Indicadores de Confiabilidad

    1. Diferencias entre confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad.
    2. Cálculo de: TPPF. TPPR. TPEF. Tasa de falla.
    3. Diferencia entre tiempo calendario y tiempo de observación.
    4. Cálculo considerando tiempos muertos (inactividad).
    5. Definición de estados binarios (upstate y downstate) y su relación con los tiempos de operación, inactividad y reparación.
    6. Cálculo de disponibilidad operativa e intrínseca.
    7. Análisis del histórico de fallas en 22 motores eléctricos: Clasificación de modos de falla. Obtención de tasas de falla y tiempos de reparación por modo de falla. Cálculo de parámetros globales.
  5. Caracterización de la Distribución de Fallas y Reparaciones con Weibull

    1. Introducción a la distribución Weibull.
    2. Ventajas de Weibull sobre el uso de la distribución exponencial.
    3. Métodos disponibles para cálculo de forma y escala.
    4. Uso de Weibull para el análisis de fallas en sistemas complejos.
    5. Relación de Weibull con el RCM.
  6. Objetivos y Requisitos del RCM

    1. Objetivos del RCM.
    2. Requisitos de información para un RCM.
    3. Equipo natural de trabajo del RCM.
    4. Rol del facilitador y competencias requeridas.
    5. Selección del sistema para un RCM.
    6. Normativa aplicable (SAE JA1011 y JA1012).
    7. Proceso del RCM Clásico (RCM II).
    8. Comparativa de diagramas de decisión existentes.
    9. Ejemplo y variaciones de la plantilla RCM (RCM II).
    10. Relación de la plantilla RCM con el plan de mantenimiento.
  7. Aplicación del RCM

    1. Análisis del contexto operacional.
    2. Preguntas clave del RCM: 1.¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento? 2.¿De qué manera falla en satisfacer dichas funciones? 3.¿Cuál es la causa de cada falla funcional? 4.¿Qué sucede cuando ocurre cada falla? 5, 6 y 7. El diagrama de decisión del RCM.
    3. Justificación de: Tareas predictivas. Tareas preventivas. Tareas de búsqueda de fallas. RTF (Reparar hasta fallar). Consideración de rediseño.
  8. Ejercicio Práctico de Análisis RCM

    1. Caso práctico de análisis RCM para un sistema de lubricación compuesto por: Tanque. Instrumentos. Motobomba. Válvula. Filtro.
    2. Uso del histórico de fallas para el análisis.
  9. Comparación del RCM con PMO

    1. Comparativa del RCM con el PMO (Optimización del Plan de Mantenimiento).
    2. Metodología del PMO.
    3. Aplicación del PMO.
  10. Comparación entre RCM Clásico y Streamlined RCM

    1. Diferencias entre el RCM Clásico y el Streamlined RCM.
    2. Metodología del Streamlined RCM.
    3. Aplicación del Streamlined RCM.
  11. Revisión de Proyectos RCM de los Participantes

    1. Evaluación y retroalimentación de los proyectos RCM desarrollados por los participantes.

Qué incluye

  • Laminas del curso en PDF
  • Guía en PDF para la preparación
  • Plantillas genéricas de ejemplo
  • Ejemplo de RCM en Plantilla Excel
  • Entrenamiento durante el curso para el uso del software RCM-S.
  • Acceso por 2 meses al software RCM-S.
  • Hoja de excel para el cálculo rápido de confiabilidad y weibull
Certificado emitido por Predictiva21

Fortalece tu perfil curricular con tus certificados obtenidos cuando completes tus cursos

Certificado Oficial

Información del instructor

Andrés González

Andrés González

CEO & Co-fundador de Predyc / CEO & Editor de Predictiva21 Implementación de las metodologías de confiabilidad para la mejora y optimización de la Gestión de Mantenimiento.

Solicita más información

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.