logo

Desde la superficie hasta la raíz: Conversación con un experto del ACR

 Entrevista 30 de agosto de 2023
Predictiva 21
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
EmailLinkedIn

Por Lisset Chávez González


Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Quién es Augusto Constantino?

Bien, soy Argentino, vivo en Buenos Aires con mi familia, mi esposa Silvia y mis hijos Mauro y Lucas, ya grandes, los dos ingenieros, ambiental y electrónico. Tengo dos nietos, Balthazar y Tiziano, mis amores, por parte de Mauro y Luciana su esposa. Soy profesional en ingeniería, trabajo desde hace muchos años aún cuando estudiaba en la universidad, por eso tengo mucha experiencias en plantas industriales.

Trabajo mucho, le dedico muchas horas al día y viajo mucho por trabajo, pero también lo hice acompañando a mi esposa en eventos corporativos y en los cuales aprovechábamos para disfrutar de los lugares que visitábamos. Esto hizo que conozca muchos países y ciudades aprendiendo de otras culturas y costumbre, sumamente enriquecedor y que permite ver como las cosas se pueden hacer de diferente forma, no solo como uno piensa que se pueden hacer. Una gran apertura mental.

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional?

Estudié en la Universidad Tecnológica Nacional, en Buenos Aires, y me recibí de Ingeniero Mecánico, trabajé en KSB Argentina, una planta de fabricación de bombas centrífugas durante todo el desarrollo de mi carrera. Después hice otras cosas alternativas hasta que comenzó a aparecer la aplicación y la implementación de las normas de calidad ISO 9000, me interesó mucho el tema en un seminario en el Consejo Profesional de Ingeniería, eso me llevó a hacer una Especialización en Ingeniería en Calidad en la misma universidad que duró dos años, entre 1994 y 1995, fui la primera promoción de Especialistas y fue la primera Maestría de toda la universidad.

Ingresé en el mismo año que comencé la Maestría en Filtros Mann hoy Mann & Hummel, una empresa multinacional de filtros de automóviles como Jefe de Aseguramiento de la Calidad y llegué a Gerente de Sistema de Gestión de la Calidad. Logramos certificaciones ISO 9000, QS 9000, VDA 6.1 y otras normas automotrices en 3 años, esto me dio una gran experiencia en el tema lo que llevó a dedicarme a la Consultoría en Calidad desde el año 1998.

Formé un gran equipo de consultores y realizamos muchas implementaciones de sistemas de gestión, entrenamientos y proyectos realmente muy grandes y exitosos, como también algunos que no fueron tan bien, siempre sucede, hacer Calidad en la empresa no es fácil, se necesita un gran apoyo de la Dirección, si no la hay, los proyectos no funcionan bien.

Me capacité mucho en el tema Calidad, hice cursos de Auditor Líder, trabajé en Argentina en auditorias para el TUV Rheinland de Alemania, como la preparación para certificar VDA 6.1 en Mercedes Benz Argentina, en empresas multinacionales, participé en congresos de todo tipo, dicté muchos cursos y en instituciones de normalización como el IRAM donde se desarrollaban las normas sobre todo las relacionadas con la Calidad.

Como docente soy docente titular del Seminario ¨Gestión de los procesos de una organización¨ en la Maestría en Ingeniería en Calidad, la misma que cursé años atrás y que me permite continuar con el vínculo con la Calidad, la universidad y mis excompañeros de cursada.

¿Cómo fue que te convertiste en un especialista del Análisis Causa Raíz?

En el año 2005 Rhom & Hass una empresa química me solicita un curso de Apollo, no sabía muy bien de que se trataba, así que averigüé y con el apoyo de la casa matriz de Apollo en USA y de la misma empresa armamos un curso informativo, no de formación de Facilitadores como debía ser, pero sirvió, sobre todo que eran tiempos de dólar muy alto y era costoso traer personas del exterior.

Después pasó el tiempo y retomé el contacto pero ya con la oficina de Apollo en Brasil, tuve muy buena recepción y me transformé en representante de la empresa en Buenos Aires haciendo todo los cursos en español para América del Sur. Junto con la oficina de Brasil trabajamos durante casi dos años en la formación de Facilitadores, hasta que en el 2012 la empresa cambia de nombre y pasa a ser Sologic, hubo mejoras en el método, manuales y sobre todo en el software, hoy es líder en la aplicación del ACR.

Me consolidé en la empresa, Sologic creció mucho con 6 oficinas en el mundo y eso hizo que pase a liderar el negocio en la región. En el año 2018 me hago cargo de la oficina de México y América Central ya como Managing Director, lo que me lleva a tener el liderazgo de la empresa en Latinoamérica.

Formé un gran equipo y hoy estamos muy sólidos, hicimos muchos proyectos y tenemos como clientes a empresas muy importantes, corporativas, locales, grandes, medianas y algunas pequeñas pero las menos aunque muy personalizadas.

Todo esto hizo que me especializara en el ACR, no solo en Sologic, cuando hacía Calidad estos temas formaban parte de los proyectos, la base del ACR viene de la Calidad en Japón después de la segunda guerra, por eso conocía el tema. Aprendí mucho de todas las prácticas de ACR y me dedico a este tema, estudio, genero documentos, participo en seminarios y congresos, hago artículos y trabajos técnicos, también un podcast: Mundo ACR, para el que quiera escuchar. En la UTN dicto un seminario de ACR como docente en la Especialización Experto Universitario en Gestión de Activos y Mantenimiento. El ACR es una actividad como cualquier otra, se está transformando en una especialidad y va a ocupar un lugar muy destacado en el futuro, saber resolver los problemas será clave.

Platícanos sobre Sologic, Grupo MQ y M&Q Service.

Sobre Sologic para completar, es una empresa multinacional con sede en Midland, Michigan, a la que voy cada dos años al evento corporativo que se hace desde el 2018. Ha ampliado sus oficinas en estos últimos años y los equipos en cada una de ellas, el método que tiene es muy efectivo y sólido y lo pueden aprender todas las personas de la organización, el software Causelink es líder en el mercado, tiene el método de Sologic, pero también otros que los complementa. Como decía antes, trabajo con ellos desde antes que se creara en el 2012.

En cuanto a M&Q Service, es la consultora en Gestión de la Calidad y Mejora Continua que cree en el año 1998 cuando comencé a trabajar en consultoría en forma independiente y que aún conservo, hago poco del tema, pero mi relación con el tema Calidad se mantiene, sobre todo con la Maestría en UTN.

Grupo MQ es la empresa, es la sociedad comercial que gestiona los negocio, tanto de M&Q Service como de Sologic, también toda la gestión en Latinoamérica. En algún momento también incluía a Dhartec que es la consultora en Ingeniería Ambiental que tiene mi hijo Mauro, hoy solo como imagen, la gestión está separada.

Puedes contarnos acerca de algunos proyectos relevantes en los que hayan participado en los últimos años.

En principio el proyecto Sologic, si lo tomo como tal, generar todo el nuevo material, ayudar a desarrollar el software de ACR, mejorar el método, fue desafiante porque era un concepto nuevo en ACR y un software único, el desarrollo completo del negocio, la búsqueda de clientes y convencer a los antiguos clientes de Apollo que esto era mejor, fue todo un desafío.

Después todos los entrenamientos y desarrollo de proyectos de ACR en compañías y lugares muy increíbles. Empresas corporativas donde había que entrenar a cientos de personas como lo hicimos, como fue en su momento Odebrecht, más allá de la situación que vivió, tenía una ingeniería de excelente nivel y profesionales altamente calificados, se dedicaba mucho a la seguridad de las personas, por eso entrenamos mucho Facilitadores y ayudamos a investigaciones que fueron hasta accidentes fatales.

Mineras muy grandes, como SQM que se hizo en planta el entrenamiento, en el Salar de Atacama, hoy tenemos otros grandes proyectos del sector de Litio como Albemarle corporativo, Allkem, entrenamientos a más de un centenar de personas, Livent también, aunque menos, pero todas mineras de litio.

Proyectos muy grandes como Petrofac en México, Vale, Pampa Energía en proceso y creciendo con nosotros. Cargill, Bunge, proyectos de muchas personas corporativos. Unacem en Ecuador y Perú, del sector cemento. Proyecto gigante fue Etileno XXI, en Coatzacoalcos, México, en la construcción de una planta gigante con casi 20.000 personas trabajando y dando entrenamientos, una logística maravillosa.

Todos son entrenamientos para personas de seguridad, mantenimiento, operaciones, logísticas, compras y también administrativos, recursos humanos. Esto hace que la diversidad de perspectivas de las personas que trabajan en las investigaciones es muy enriquecedora, grupos multidisciplinarios, uno aprende mucho de esto.

¿Cuéntanos acerca de la Augusto fuera del trabajo, ¿Cómo disfrutas la vida?

Disfruto mucho de la familia y comparto muchos momentos con grupos de amigos diferentes, los que viven en el mismo lugar y nos vemos casi todos los días, los que son desde muchos años originados por una relación laboral y que pasó a ser de amigos.

Vivo en un lugar a más de 50 kilómetros al sur de la Ciudad de Buenos Aires, casi un paraíso, que es mi lugar en el mundo desde hace más de 25 años.

Me gusta mucho el fútbol, como la mayoría de los argentinos, aunque no lo practico activamente, me superó la edad, pero si mucha bicicleta, muchos kilómetros varias veces por semana, me gusta desde chico. También leo mucho, muchos libros al año, no todos relacionados con mi tema, pero sí la mayoría, es lo que me ayuda a saber más y a conectarme con cosas nuevas y no tanto, que ayudan a crecer.

La vida de familia la disfruto mucho, tengo tres hermanos más con hijos y nietos, familia grande y siempre hay contacto con uno u otro. Salgo poco de vacaciones, prefiero estar en casa porque viajo mucho durante el año y es como parar el ritmo, al revés que lo hace la mayoría, pero es así, un poco de descanso y disfrute de la casa es bueno también.

¿Cuáles son los planes de Augusto Constantino a futuro?

Lo fundamental es consolidar Sologic en la región, eso es un desafío permanente, hay cosas nuevas proyectadas corporativas que vendrán este año y otras para el próximo. El equipo se va a agrandar, lo tengo pensado, la idea es enfocarme en el conocimiento y salir de la gestión del negocio, para eso tengo equipo.

Sigo leyendo y profundizando los temas de ACR, cosas que aparecen nuevas o de hace muchos años que son interesantes leer, mantengo una página web de ACR www.analisisdecausaraiz.com es nueva y la idea es mantener vigente el tema compartiendo conocimientos, subir información, artículos, novedades, temas técnicos míos o de otros especialistas.

Ahora estoy incursionando en temas de un nivel superior a lo que es el ACR en sí, que son los sistemas complejos, la complejidad en forma amplia, los temas relacionados con la incertidumbre, el caos, el equilibrio, es como otra instancia a lo que es el ACR, que se puede decir que es lo complicado, no lo complejo, que es diferente, sistemas cerrados y sistemas abiertos respectivamente. También el pensamiento complejo, pensamiento sistémico y pensamiento crítico, temas que se están instalando cada vez más para saber más de como los eventos suceden y pueden ser mejorados, corregidos o al menos conocidos y contenidos.

Estoy cursando una Maestría en Resolución de Problemas Complejos, CPS, de la Universidad de La Rioja de España, UNIR, es algo nuevo, no el tema, pero si la maestría que tiene un formato particular y con un enfoque moderno.

Quizás en el futuro sea un Doctorado como cierre a mi carrera académica, muy exigente, pero no imposible, es interesante trabajar sobre estos temas para aprender más, aportar conocimiento y descubrir cosas nuevas, que es lo que ayuda a mantenerse vivo y vigente, sobre todo.

Dinos qué te ha parecido el artículo

starstarstarstarstar

Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial

Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?

O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com

Publicar artículo