logo

CIFMers: Lo más Novedoso del Facility Management para Iberoamérica y el Mundo

 Entrevista 18 de mayo de 2020
Predictiva 21
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
EmailLinkedIn

El Congreso Iberoamericano de Facility Management se perfila como la plataforma que permitirá unificar criterios, contenidos, significados y metas en el mundo del FM, para Iberoamérica y el resto del orbe. Dirigido a todos aquellos profesionales que desarrollan su actividad en este sector, el CIFMers permitirá, entre otros aspectos, conocer y difundir las mejores prácticas y soluciones que desarrollan las empresas líderes del ramo.

Una elevada apuesta la que ha hecho CIFMers, el Congreso Iberoamericano de Facility Management, para los profesionales del área de FM, y que tendrá lugar en mayo de este año en Madrid, España. Un buen número de asistentes inscritos presenciales, además de una importante franja de participantes online, hacen de este evento un “entorno único para conocer y darse a conocer”, según reza la página web del evento. Se entiende por facility management la práctica que, integrando los principios de administración de empresas, ingeniería y arquitectura, permite gestionar de la forma más eficientemente posible edificaciones e inmuebles en general, involucrando en ello factores como los usuarios y los servicios. El FM vela por el adecuado funcionamiento de los edificios y sus servicios, pero teniendo como foco central de estas actividades a los usuarios, que son los que, a la postre, habitan, ocupan y utilizan dichos inmuebles. Siendo una disciplina de reciente factura, se entiende el impacto que el CIFMers tendrá entre los practicantes del área del Facility Management.

El evento está presidido por David Martínez, quien gentilmente ha accedido a ser entrevistado por Predictiva21, en el umbral del evento que probablemente marcará un antes y un después en el modo de ver, entender, desarrollar y comercializar el FM en Hispanoamérica y en otros países. El carácter integrador del congreso ha quedado de manifiesto en sus diversas propuestas, al abarcar áreas como energía y sostenibilidad, tecnología y herramientas, Real Estate y property, provisión de servicios, entorno de trabajo, además de certificaciones y normalización. Con esto se espera “dar cabida a profesionales de sectores que quizá desconocen su relación con el FM, creando sinergias y acercando puntos de vista” – explican los impulsores del evento, que además de transmitirá en vivo online, con traducciones simultáneas en portugués e inglés, elevando exponencialmente su alcance en la comunidad internacional.

P21: Por favor, háblenos un poco sobre su trayectoria en el medio, áreas de especialización y como llega a concebir CIFMers como evento.

David Martínez
David Martínez

David Martínez: Llevamos más de 15 años trabajando en el mundo de Facility Management, principalmente en consultoría y formación. En este tiempo hemos participado en muchos procesos de diseño de modelos o de implantación de soluciones, donde quien debería liderar estos proyectos queda relegado a un segundo plano, porque no tiene en su organización o el reconocimiento o la posición jerárquica necesaria para tomar las riendas. Es necesario que la figura del Facility Manager sea reconocida en un plano más estratégico del que ocupa en la actualidad y que las organizaciones reconozcan su importancia y el impacto para las mismas.

En este tiempo he ocupado posiciones en los consejos de las asociaciones de FM locales, europeas y en la actualidad estoy en el “board of trustees” la fundación internacional. Desde estos cargos me he dado cuenta de la necesidad de un evento meramente profesional, de calidad, transparente y dirigido a esos profesionales. Pongo un ejemplo, digo que los médicos tienen su congreso anual profesional donde van a aprender y a conocer lo que está pasando “ahí fuera” para luego aplicarlo a su día a día. Pues eso es lo que pretendemos con CIFMers, compartir con los mejores profesionales del sector sus experiencias y mejores prácticas en un entorno de colaboración para que luego lo apliquen a sus organizaciones.

P21: CIFMers como congreso se desarrolla en el marco de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE 2014, organizada por IFEMA. A su juicio ¿cuáles son los principales retos que afronta en este momento la actividad del Facility Management en el mundo, tomando en cuenta que es una disciplina relativamente nueva?

DM: El sector de la construcción es cíclico, pero el del Facility Management es constante. Siempre hay que mantener los inmuebles operativos y el portafolio de activos optimizado. Si se está en un ciclo de construcción, cuando más se tenga en cuenta la fase de operación más rentable es la inversión, si el ciclo es de opuesto, todos van a buscar optimizar y maximizar con lo que se tiene, o reducir espacio, o cambiar de sede. En ambos escenarios el facility management es una necesidad clara y estratégica. La situación de muchos países es, lamentablemente la segunda, por lo que impera la necesidad de ahorrar y optimizar. En este entorno las empresas que “dicen” que “hacen FM” afloran como una epidemia. Lo mismo ocurre con las empresas que dicen que ofrecen formación a estos profesionales. Una gran amenaza y un reto prioritario el controlar el intrusismo profesional del sector, que ocasiona un doble impacto negativo, tanto para el que recibe los servicios de forma personal como para la empresa que después de una pobre experiencia, desconfía del FM y de lo que le puede aportar. Aconsejamos a los profesionales y empresas que se documenten bien sobre a quién acuden a contratar esos servicios y que nunca se queden con la primera opción. Hablar con otros colegas del sector puede ayudar.

P21: Uno de los planteamientos del congreso consiste en el establecimiento de las bases para la conformación de un canal continuo de investigación de FM en Iberoamérica. ¿En qué consistiría este canal? ¿Cómo piensan instituirlo y como sería el mecanismo de feed back?

DM: El grado de madurez o implantación de la disciplina es enormemente cambiante dependiendo de los países, incluso en un país de norte a sur el grado puede cambiar notablemente. El crear un canal continuo de colaboración e investigación supondrá una plataforma para poder “alinear” esos grados de madurez y poder aprender los unos de los otros. La idea es estructurar ese canal a través de las universidades y centros de formación de forma que sean ellos, los que, de la forma más aséptica posible, ayuden a dirigir las labores a nivel local y las escalen a un nivel más global. Pueden apoyarse con proyectos de investigación a nivel Master o Doctorado e irán dirigidas a satisfacer necesidades o inquietudes aprobadas por los participantes de la red o canal.

El feedback se va a obtener de los resultados que nos aporte el mercado y del grado de aceptación de las conclusiones y recomendaciones de los estudios que se vayan llevando a cabo. La relación existente con asociaciones a nivel global nos servirá para escalar estos proyectos y darles visibilidad y coherencia en el ámbito global del FM.

P21: CIFMers como congreso se desarrolla en el marco de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE 2014, organizada por IFEMA. A su juicio ¿cuáles son los principales retos que afronta en este momento la actividad del Facility Management en el mundo, tomando en cuenta que es una disciplina relativamente nueva?

DM: El sector de la construcción es cíclico, pero el del Facility Management es constante. Siempre hay que mantener los inmuebles operativos y el portafolio de activos optimizado. Si se está en un ciclo de construcción, cuando más se tenga en cuenta la fase de operación más rentable es la inversión, si el ciclo es de opuesto, todos van a buscar optimizar y maximizar con lo que se tiene, o reducir espacio, o cambiar de sede. En ambos escenarios el facility management es una necesidad clara y estratégica. La situación de muchos países es, lamentablemente la segunda, por lo que impera la necesidad de ahorrar y optimizar. En este entorno las empresas que “dicen” que “hacen FM” afloran como una epidemia. Lo mismo ocurre con las empresas que dicen que ofrecen formación a estos profesionales. Una gran amenaza y un reto prioritario el controlar el intrusismo profesional del sector, que ocasiona un doble impacto negativo, tanto para el que recibe los servicios de forma personal como para la empresa que después de una pobre experiencia, desconfía del FM y de lo que le puede aportar.

Aconsejamos a los profesionales y empresas que se documenten bien sobre a quién acuden a contratar esos servicios y que nunca se queden con la primera opción. Hablar con otros colegas del sector puede ayudar.

P21: Como congreso se han planteado la necesidad del crear un diccionario de terminología de Facility Management, ¿qué beneficios directos se desprenden de esta iniciativa?

DM: En los años que llevamos trabajando en consultoría de FM, donde se involucran distintos países de habla hispana, nos hemos dado cuenta que muchas palabras no significan lo mismo dependiendo del país donde nos encontramos. A veces nos lleva más tiempo “traducir” los contenidos a cada regionalismo que el propio trabajo de consultoría.

Como el congreso va dirigido a los profesionales, y muchos de ellos son responsables de varios países latinoamericanos, nos pareció oportuno dedicar un espacio para crear este manual, que nos permitirá ayudarles con sus actividades internacionales. Aprovecharemos la presencia de representantes de casi todos los países latinoamericanos para que compartan con nosotros la forma en que se dicen esos términos en sus respectivos países. Aparte de los colaboradores presenciales, se ha establecido como un proyecto de crowdsourcing donde todo el mundo a través de la red, podrá aportar su granito de arena en el mismo. Hay que puntualizar que este diccionario es sólo para habla hispana. El resultado del proyecto se distribuirá de forma gratuita en la red.

P21: Tomando en cuenta que el congreso realizará el foro: El futuro del FM en Latinoamérica ¿CIFMers tiene planes para eventos futuros en LATAM? De ser así ¿dónde se realizarían los eventos? ¿Tendría Venezuela participación en eventos similares?

Ese foro se llevará a cabo dentro del programa de CIFMers+ y tiene como objetivo establecer las bases de la situación del FM de forma global en todo Iberoamérica. El congreso tiene entre sus objetivos que en un futuro se celebre en distintos países, pero debemos garantizar un grado de madurez del mercado para poder garantizar el éxito y el apoyo de las asociaciones e instituciones locales. El coste de organizar un evento como este es considerable y debemos contar con los socios locales adecuados para que el evento esté a la altura del resto de las ediciones.

Desde el año pasado estamos celebrando unas jornadas que llamamos La Semana del Facility Management (www.lsdfm.com), que recorren distintas ciudades de Latam promoviendo la disciplina con actividades, foros, una mini conferencia y algo de formación. Este año hemos estado en Bogotá y después de CIFMers visitaremos la ciudad de Panamá, Santiago de Chile y México DF. Con el apoyo de esta su publicación, nos podemos comprometer desde ya a celebrar la primera LSDFM en Venezuela en el primer trimestre de 2015.

Autor: Alimey Díaz Martí
Fotografía: Cortesía CIFMers

Dinos qué te ha parecido el artículo

starstarstarstarstar

Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial

Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?

O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com

Publicar artículo