9.7 Técnicas que Monitorean el Comportamiento Dinámico
Articulo9 de noviembre de 2021Estas técnicas se basan en que las fallas que se generan en una máquina o estructura provocan un cambio en su comportamiento dinámico.
Las fallas generadas en los elementos rotatorios de una máquina generan fuerzas dinámicas que hacen vibrar la máquina en una forma tal que es indicativa de la falla que la genera. Por ejemplo, una picadura en una pista de rodadura de un rodamiento, generará una fuerza dinámica (o de impacto) cada vez que un elemento rodante pase por el defecto. Esto hará vibrar la máquina con componentes a frecuencias múltiples de la frecuencia con que pasan los elementos rodantes por el defecto, lo que es característico de la falla.
Las fallas generadas en equipos estáticos que alteran localmente la rigidez y/o masa de la estructura, cambian sus frecuencias naturales y modos de vibrar. El monitoreo de estas magnitudes es usado para detectar en forma rápida, por ejemplo, grados de corrosión en chimeneas industriales, grietas en estructuras y fundaciones de máquinas o grados de desgaste del recubrimiento en molinos y estanques.
El análisis del ruido (ondas sonoras en el rango audible) de una máquina, como técnica de monitoreo de su condición mecánica, es menos usada que el análisis de vibraciones debido a la interferencia entre el ruido directo de la máquina con el reflejado en paredes y piso y con el proveniente de otras máquinas cercanas. Su principal aplicación es en el monitoreo de máquinas muy pequeñas donde no se podría ubicar un sensor de vibraciones, o donde la masa agregada por el sensor de vibraciones alteraría la dinámica propia de la máquina.
Otro campo de aplicación del análisis de ruido es el de monitorear su intensidad o nivel, con el objeto de evitar el daño auditivo a los trabajadores en el ambiente de trabajo.
El análisis del sonido ultrasónico (es decir, sobre 20.000 hz) fue usado en sus inicios para detectar fugas de aire, vacío y gas. Hoy día, se usa, además, en identificar fallas en trampas de vapor, asiento de válvulas, fugas en empaquetaduras, mal funcionamiento de interruptores eléctricos, ruido en engranajes y para detectar rozamientos. El análisis de ondas de esfuerzos a frecuencias muy altas (de 0.03 a 0.8 Mhz) es cada día más usado para detectar en forma incipiente problemas en rodamientos y engranajes en general. Ejemplo de ello son el análisis de impulsos de choque SPM (Shock Pulse Meter), el análisis de ondas de esfuerzos SWAN (Stress Wave Analyzer) y el análisis de emisiones acústicas.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Inventarios MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones)
Gestión del Mantenimiento a Generadores eléctricos aplicando el método de Mantenimiento Basado en la condición
How Inflation And Lack Of Foreign Currency Affect The Maintenance Of A Country
Análisis de vibraciones
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
9.7 Técnicas que Monitorean el Comportamiento Dinámico
Articulo 9 de noviembre de 2021Estas técnicas se basan en que las fallas que se generan en una máquina o estructura provocan un cambio en su comportamiento dinámico.
Las fallas generadas en los elementos rotatorios de una máquina generan fuerzas dinámicas que hacen vibrar la máquina en una forma tal que es indicativa de la falla que la genera. Por ejemplo, una picadura en una pista de rodadura de un rodamiento, generará una fuerza dinámica (o de impacto) cada vez que un elemento rodante pase por el defecto. Esto hará vibrar la máquina con componentes a frecuencias múltiples de la frecuencia con que pasan los elementos rodantes por el defecto, lo que es característico de la falla.
Las fallas generadas en equipos estáticos que alteran localmente la rigidez y/o masa de la estructura, cambian sus frecuencias naturales y modos de vibrar. El monitoreo de estas magnitudes es usado para detectar en forma rápida, por ejemplo, grados de corrosión en chimeneas industriales, grietas en estructuras y fundaciones de máquinas o grados de desgaste del recubrimiento en molinos y estanques.
El análisis del ruido (ondas sonoras en el rango audible) de una máquina, como técnica de monitoreo de su condición mecánica, es menos usada que el análisis de vibraciones debido a la interferencia entre el ruido directo de la máquina con el reflejado en paredes y piso y con el proveniente de otras máquinas cercanas. Su principal aplicación es en el monitoreo de máquinas muy pequeñas donde no se podría ubicar un sensor de vibraciones, o donde la masa agregada por el sensor de vibraciones alteraría la dinámica propia de la máquina.
Otro campo de aplicación del análisis de ruido es el de monitorear su intensidad o nivel, con el objeto de evitar el daño auditivo a los trabajadores en el ambiente de trabajo.
El análisis del sonido ultrasónico (es decir, sobre 20.000 hz) fue usado en sus inicios para detectar fugas de aire, vacío y gas. Hoy día, se usa, además, en identificar fallas en trampas de vapor, asiento de válvulas, fugas en empaquetaduras, mal funcionamiento de interruptores eléctricos, ruido en engranajes y para detectar rozamientos. El análisis de ondas de esfuerzos a frecuencias muy altas (de 0.03 a 0.8 Mhz) es cada día más usado para detectar en forma incipiente problemas en rodamientos y engranajes en general. Ejemplo de ello son el análisis de impulsos de choque SPM (Shock Pulse Meter), el análisis de ondas de esfuerzos SWAN (Stress Wave Analyzer) y el análisis de emisiones acústicas.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Consecuencias de la Desinformación
Cálculo de presión de la cámara de sello
El Mantenimiento en una Central Hidroeléctrica
CONOCIENDO LAS HOJAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS Y LAS HOJAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com