Ingeniería de Confiabilidad Práctica

Ingeniería de Confiabilidad Práctica

Sobre el Libro

Ingeniería de Confiabilidad Práctica (Practical Reliability Engineering, 5th Edition) es un libro escrito por Patrick P. O’Connor y Andre Kleyner, fué publicado por la editorial WILEY en el año 2012.

Descripción del Libro

Extraído y traducido del sitio web oficial (WILEY)

Con énfasis en los aspectos prácticos de la ingeniería, este bestseller ha ganado reconocimiento mundial a través de ediciones progresivas como el libro de texto de confiabilidad esencial. Esta quinta edición conserva la combinación equilibrada única de teoría y aplicaciones de confiabilidad, completamente actualizada con las últimas mejores prácticas de la industria.

La Ingeniería de Confiabilidad Práctica cumple con los requisitos del plan de estudios de Ingeniero de Confiabilidad Certificado de la Sociedad Estadounidense para la Calidad [American Society for Quality (ASQ)]. Cada capítulo está respaldado por preguntas de práctica y hay un manual de soluciones disponible para los tutores del curso a través del sitio web complementario.

La cobertura mejorada de matemáticas de confiabilidad, física de fallas, métodos gráficos y de software de análisis de datos de fallas, predicción y modelado de confiabilidad, diseño para confiabilidad y seguridad, así como gestión y economía de los programas de confiabilidad, asegura una relevancia continua para todos los cursos de garantía de calidad y confiabilidad.

Las adiciones notables incluyen:

  • Nuevos capítulos sobre aplicaciones de los métodos de simulación Monte Carlo y métodos de demostración de confiabilidad.
  • Aplicaciones de software de métodos estadísticos, incluido el trazado de probabilidades y un uso más amplio de herramientas de software comunes.
  • Descripciones más detalladas de los métodos de predicción de confiabilidad.
  • Tratamiento integral del análisis acelerado de datos de prueba y análisis de datos de garantía.
  • Secciones de tutoriales al final del capítulo revisadas y ampliadas para avanzar en el conocimiento práctico de los estudiantes.

La quinta edición atraerá a una amplia gama de lectores, desde estudiantes universitarios hasta profesionales de ingeniería experimentados involucrados en el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de productos y sistemas de ingeniería confiables.

Sobre los autores

Patrick O’Connor (Stevenage, Reino Unido)

Extraído y traducido del sitio web oficial (WILEY)

Desde 1995 Patrick O’Connor ha trabajado como consultor independiente en gestión de ingeniería, confiabilidad, calidad y seguridad. Recibió su capacitación en ingeniería en el Royal Air Force Technical College y se desempeñó durante 16 años en la Rama de Ingenieros de la RAF, incluidos recorridos sobre mantenimiento de aeronaves y en la oficina de Confiabilidad y Mantenibilidad del Ministerio de Defensa (Aire). Fue nombrado Gerente de Confiabilidad de British Aerospace Dynamics en 1980 y se unió a British Rail Research como Gerente de Confiabilidad en 1993. El Sr. O’Connor es el autor de Practical Reliability Engineering, publicado por John Wiley (4ª edición, 2002). También es autor del capítulo sobre confiabilidad e ingeniería de calidad en la Academic Press Encyclopaedia of Physical Science and Technology, y hasta 1999 fue editor en el Reino Unido de la revista Wiley Quality and Reliability Engineering International. Ha escrito muchos trabajos y artículos sobre ingeniería y gestión de calidad y confiabilidad, y da conferencias en universidades y otros lugares sobre estos temas. Es editor de la serie de libros Wiley en ingeniería de calidad y confiabilidad.

Andre Kleyner (Delphi Electronics & Safety, EE. UU.)

Extraído y traducido del sitio web oficial (WILEY)

Andre Kleyner tiene más de 25 años de experiencia en ingeniería, investigación, consultoría y gestión especializada en confiabilidad de sistemas electrónicos y mecánicos diseñados para operar en entornos severos. Recibió el doctorado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Maryland y la Maestría en Administración de Empresas de la Ball State University. El Dr. Kleyner es líder mundial en ingeniería de confiabilidad en Delphi Electronics & Safety, y profesor adjunto en Purdue University. Andre desarrolló y enseñó muchos cursos de capacitación para profesionales de confiabilidad, calidad y diseño. También posee varias patentes estadounidenses y extranjeras y es autor de publicaciones profesionales sobre confiabilidad, calidad y otros temas de ingeniería. Andre es miembro senior de la Sociedad Estadounidense de Calidad, Ingeniero Certificado de Confiabilidad y Calidad y cinturón negro Six-sigma. Posee varias patentes estadounidenses y extranjeras y es autor de muchos artículos sobre los temas de garantía, costo del ciclo de vida, confiabilidad y estadísticas. Sus áreas de especialización son: Diseño para la confiabilidad (DfR); Fiabilidad de los sistemas electrónicos y mecánicos; Planificación de pruebas y validaciones de productos; Física del fracaso; Gestión de garantías; Predicción de confiabilidad y pronóstico de garantía; Análisis de Weibull; Simulación del Monte Carlo; Ingeniería de Sistemas; Análisis de confiabilidad y pruebas de sistemas de energía para electrónica de potencia y vehículos eléctricos / híbridos, y Capacitación y consultoría en estas áreas.

Reseña del Libro

Realizada por Piotr A Cholda. Extraído y traducido de ACM DIGITAL LIBRARY

La confiabilidad es parte de muchos planes de estudios universitarios técnicos debido al hecho de que vivimos en un mundo de dispositivos y aplicaciones exigentes de los que nuestras empresas y nuestras vidas dependen con frecuencia. Por lo tanto, un buen libro de texto relacionado con este tema siempre es bienvenido, y este es un clásico. Es la quinta edición del trabajo de O’Connor y Kleyner. El número de ediciones se suele tomar como un signo positivo de calidad, y aquí está justificado. El libro tiene aproximadamente 500 páginas y contiene 17 capítulos, seis apéndices y un índice. Cada capítulo tiene su propia sección corta de preguntas y una bibliografía relacionada. El capítulo 1 presenta el contexto y las nociones básicas. El capítulo 2 actualiza los fundamentos de la teoría de la probabilidad y se dan las definiciones más importantes para la teoría de la confiabilidad matemática. El tema se extiende al análisis de datos de vida en el próximo capítulo. La simulación de Monte Carlo de los parámetros de confiabilidad se cubre en el capítulo 4, mientras que el análisis del impacto de la carga sobre la confiabilidad se muestra en el capítulo 5.

El capítulo 6 presenta un tema práctico muy importante: la predicción y el modelado de confiabilidad. Además, se analizan los métodos formales de modelado, como los diagramas de bloques de confiabilidad, los árboles de fallas y las redes de Petri. El próximo capítulo trata sobre el impacto de las decisiones de diseño en la confiabilidad de salida de un producto. Los tres capítulos siguientes presentan problemas de confiabilidad en tres campos diferentes: mecánica, electrónica y diseño de software. Luego, el libro vuelve a los problemas matemáticos. En el capítulo 11, los autores elaboran el análisis de varianza utilizado en relación con los experimentos de confiabilidad. Luego, tres capítulos relacionados conceptualmente cubren las pruebas de confiabilidad, el análisis de los datos recopilados y la demostración de confiabilidad. El capítulo 15 presenta la influencia del proceso de fabricación en la fiabilidad de la producción. El capítulo 16 trata de los tipos de procesos de reparación, es decir, de las medidas apropiadas (disponibilidad) y nociones de varios tipos de mantenimiento.

El núcleo del libro termina con un capítulo sobre la gestión estructurada de la fiabilidad. Los apéndices proporcionan algunos datos matemáticos típicos (distribuciones, por ejemplo) que pueden ser útiles. Han pasado diez años desde la edición anterior, por lo que hay algunas actualizaciones (en la simulación de Monte Carlo, modelos de predicción de confiabilidad, análisis de datos de prueba acelerados, datos de garantía y métodos de demostración de confiabilidad). Se actualizaron las listas de preguntas y referencias. La referencia a las herramientas de software que se pueden utilizar para calcular diferentes parámetros de confiabilidad es la característica nueva más importante. Los lectores también pueden ir a la página web del libro para descargar algunas diapositivas. Los lectores no se sentirán abrumados con las matemáticas, sin embargo, se proporcionan y explican bien datos teóricos importantes. Los autores se centran en la comprensión de ideas. Además de presentar de manera exhaustiva varios conceptos básicos de la teoría y la ingeniería de la confiabilidad, el libro también proporciona información sobre la confiabilidad electrónica y del software.

Tabla de Contenido del Libro

Extraído y traducido del sitio web oficial (WILEY)

Prefacios xv

Agradecimientos xxvii

1 Introducción a la ingeniería de confiabilidad 1

  • 1.1 ¿Qué es la ingeniería de confiabilidad? 1
  • 1.2 ¿Por qué enseñar ingeniería de confiabilidad? 2
  • 1.3 ¿Por qué fallan los productos de ingeniería? 4
  • 1.4 Fiabilidad probabilística 6
  • 1.5 Elementos reparables y no reparables 7
  • 1.6 El patrón de fallas con el tiempo (elementos no reparables) 8
  • 1.7 El patrón de fallas con el tiempo (elementos reparables) 9
  • 1.8 El desarrollo de la ingeniería de confiabilidad 9
  • 1.9 Cursos, Conferencias y Literatura 11
  • 1.10 Organizaciones involucradas en el trabajo de confiabilidad 12
  • 1.11 La confiabilidad como parámetro de efectividad 12
  • 1.12 Actividades del programa de confiabilidad 13
  • 1.13 Economía y gestión de la fiabilidad 14
  • Preguntas 17
  • Bibliografía 18

2 Fiabilidad Matemáticas 19

  • 2.1 Introducción 19
  • 2.2 Variación 19
  • 2.3 Conceptos de probabilidad 21
  • 2.4 Reglas de probabilidad 22
  • 2.5 Variación continua 28
  • 2.6 Funciones de distribución continua 33
  • 2.7 Resumen de distribuciones estadísticas continuas 41
  • 2.8 Variación en ingeniería 41
  • 2.9 Conclusiones 47
  • 2.10 Variación discreta 48
  • 2.11 Confianza estadística 51
  • 2.12 Prueba de hipótesis estadísticas 53
  • 2.13 Métodos inferenciales no paramétricos 57
  • 2.14 Bondad de ajuste 59
  • 2.15 Serie de eventos (procesos puntuales) 61
  • 2.16 Software informático para estadística 64
  • 2.17 Conclusiones prácticas 64
  • Preguntas 66
  • Bibliografía 68

3 Análisis de datos de vida y trazado de probabilidades 70

  • 3.1 Introducción 70
  • 3.2 Clasificación de datos de vida 71
  • 3.3 Clasificación de datos 75
  • 3.4 Distribución de Weibull 78
  • 3.5 Análisis de datos computarizados y trazados de probabilidad 85
  • 3.6 Límites de confianza para el análisis de datos de vida 89
  • 3.7 Elegir la mejor distribución y evaluar los resultados 95
  • 3.8 Conclusiones 102
  • Preguntas 103
  • Bibliografía 107

4 Simulación Monte Carlo 108

  • 4.1 Introducción 108
  • 4.2 Conceptos básicos de la simulación Monte Carlo 108
  • 4.3 Distribuciones estadísticas adicionales 108
  • 4.4 Muestreo de una distribución estadística 110
  • 4.5 Pasos básicos para realizar una simulación Monte Carlo 113
  • 4.6 Resumen del método de Monte Carlo 115
  • Preguntas 118
  • Bibliografía 119

5 Interferencia de carga-fuerza 120

  • 5.1 Introducción 120
  • 5.2 Carga y fuerza distribuidas 120
  • 5.3 Análisis de la interferencia carga-resistencia 123
  • 5.4 Efecto del margen de seguridad y la rugosidad de la carga sobre la confiabilidad (aplicaciones de carga múltiple) 124
  • 5.5 Aspectos prácticos 131
  • Preguntas 132
  • Bibliografía 133

6 Predicción y modelado de confiabilidad 134

  • 6.1 Introducción 134
  • 6.2 Limitaciones fundamentales de la predicción de confiabilidad 135
  • 6.3 Predicción de confiabilidad basada en estándares 136
  • 6.4 Otros métodos para las predicciones de confiabilidad 141
  • 6.5 Aspectos prácticos 143
  • 6.6 Modelos de confiabilidad de sistemas 143
  • 6.7 Disponibilidad de sistemas reparables 147
  • 6.8 Diseño modular 151
  • 6.9 Análisis de diagrama de bloques 152
  • 6.10 Análisis de árbol de fallas (FTA) 157
  • 6.11 Análisis del espacio de estados (análisis de Markov) 158
  • 6.12 Redes de Petri 165
  • 6.13 Reparto de confiabilidad 169
  • 6.14 Conclusiones 170
  • Preguntas 170
  • Bibliografía 175

7 Diseño para la confiabilidad 177

  • 7.1 Introducción 177
  • 7.2 Diseño para el proceso de confiabilidad 178
  • 7.3 Identificar 179
  • 7.4 Diseño 183
  • 7.5 Analizar 196
  • 7.6 Verificar 197
  • 7.7 Validar 198
  • 7.8 Control 198
  • 7.9 Evaluación de la capacidad de DfR de una organización 201
  • 7.10 Resumen 201
  • Preguntas 202
  • Bibliografía 203

8 Fiabilidad de los componentes y sistemas mecánicos 205

  • 8.1 Introducción 205
  • 8.2 Esfuerzo mecánico, resistencia y fractura 206
  • 8.3 Fatiga 208
  • 8.4 Fluencia 214
  • 8.5 Usar 214
  • 8.6 Corrosión 216
  • 8.7 Vibraciones y golpes 216
  • 8.8 Efectos de la temperatura 218
  • 8.9 Materiales 220
  • 8.10 Componentes 220
  • 8.11 Procesos 221
  • Preguntas 222
  • Bibliografía 223

9 Fiabilidad de los sistemas electrónicos 225

  • 9.1 Introducción 225
  • 9.2 Fiabilidad de los componentes electrónicos 226
  • 9.3 Tipos de componentes y mecanismos de falla 229
  • 9.4 Resumen de los modos de falla del dispositivo 243
  • 9.5 Aspectos del circuito y del sistema 244
  • 9.6 Fiabilidad en el diseño de sistemas electrónicos 245
  • 9.7 Variación de parámetros y tolerancias 254
  • 9.8 Diseño para producción, prueba y mantenimiento 258
  • Preguntas 259
  • Bibliografía 260

10 Fiabilidad del software 262

  • 10.1 Introducción 262
  • 10.2 Software en sistemas de ingeniería 263
  • 10.3 Errores de software 265
  • 10.4 Prevención de errores 267
  • 10.5 Estructura y modularidad del software 268
  • 10.6 Estilo de programación 269
  • 10.7 Tolerancia a fallas 269
  • 10.8 Redundancia / Diversidad 270
  • 10.9 Idiomas 270
  • 10.10 Fiabilidad de los datos 272
  • 10.11 Comprobación de software 272
  • 10.12 Prueba de software 274
  • 10.13 Informe de errores 275
  • 10.14 Predicción y medición de la confiabilidad del software 276
  • 10.15 Interfaces de hardware / software 281
  • 10.16 Conclusiones 281
  • Preguntas 283
  • Bibliografía 283

11 Diseño de experimentos y análisis de varianza 284

  • 11.1 Introducción 284
  • 11.2 Diseño estadístico de experimentos y análisis de varianza 284
  • 11.3 Aleatorización de los datos 296
  • 11.4 Interpretación de los resultados por ingeniería 297
  • 11.5 El método Taguchi 297
  • 11.6 Conclusiones 301
  • Preguntas 302
  • Bibliografía 305

12 Prueba de confiabilidad 306

  • 12.1 Introducción 306
  • 12.2 Planificación de pruebas de confiabilidad 307
  • 12.3 Entornos de prueba 309
  • 12.4 Prueba de confiabilidad y durabilidad: Prueba acelerada 313
  • 12.5 Planificación de pruebas 322
  • 12.6 Sistemas de informe, análisis y acción correctiva de fallas (FRACAS) 323
  • Preguntas 324
  • Bibliografía 325

13 Análisis de datos de confiabilidad 327

  • 13.1 Introducción 327
  • 13.2 Análisis de Pareto 327
  • 13.3 Análisis de datos de prueba acelerado 328
  • 13.4 Factor de aceleración 329
  • 13.5 Modelos de aceleración 330
  • 13.6 Relación de prueba de campo 335
  • 13.7 Análisis estadístico de datos de prueba acelerados 336
  • 13.8 Análisis de confiabilidad de sistemas reparables 339
  • 13.9 Gráficos CUSUM 343
  • 13.10 Análisis de datos exploratorios y modelado de peligros proporcionales 346
  • 13.11 Análisis de datos de campo y garantía 348
  • Preguntas 351
  • Bibliografía 355

14 Demostración y crecimiento de confiabilidad 357

  • 14.1 Introducción 357
  • 14.2 Métricas de confiabilidad 357
  • 14.3 Prueba de éxito (método de ejecución satisfactoria) 358
  • 14.4 Método de prueba para fallar 359
  • 14.5 Prueba de duración extendida 360
  • 14.6 Prueba continua 361
  • 14.7 Análisis de degradación 362
  • 14.8 Combinación de resultados mediante estadística bayesiana 363
  • 14.9 Métodos no paramétricos 365
  • 14.10 Software de demostración de confiabilidad 366
  • 14.11 Aspectos prácticos de la demostración de confiabilidad 366
  • 14.12 Métodos estándar para equipos reparables 367
  • 14.13 Monitoreo del crecimiento de la confiabilidad 373
  • 14.14 Hacer crecer la confiabilidad 382
  • Preguntas 383
  • Bibliografía 385

15 Fiabilidad en la fabricación 386

  • 15.1 Introducción 386
  • 15.2 Control de la variabilidad de la producción 386
  • 15.3 Control de la variación humana 390
  • 15.4 Muestreo de aceptación 391
  • 15.5 Mejora del proceso 395
  • 15.6 Control de calidad en la producción de productos electrónicos 399
  • 15.7 Detección de estrés 402
  • 15.8 Sistema de análisis de informes de fallas de producción y acciones correctivas (FRACAS) 404
  • 15.9 Conclusiones 405
  • Preguntas 405
  • Bibliografía 406

16 Mantenibilidad, mantenimiento y disponibilidad 408

  • 16.1 Introducción 408
  • 16.2 Medidas de disponibilidad 409
  • 16.3 Distribuciones del tiempo de mantenimiento 410
  • 16.4 Estrategia de mantenimiento preventivo 411
  • 16.5 FMECA y FTA en la planificación del mantenimiento 415
  • 16.6 Programas de mantenimiento 415
  • 16.7 Aspectos tecnológicos 415
  • 16.8 Calibración 417
  • 16.9 Predicción de mantenibilidad 417
  • 16.10 Demostración de mantenibilidad 418
  • 16.11 Diseño para la mantenibilidad 418
  • 16.12 Apoyo logístico integrado 418
  • Preguntas 419
  • Bibliografía 420

17 Gestión de la fiabilidad 421

  • 17.1 Política corporativa de confiabilidad 421
  • 17.2 Programas de confiabilidad integrados 421
  • 17.3 Fiabilidad y costes 424
  • 17.4 Seguridad y responsabilidad del producto 428
  • 17.5 Estándares de confiabilidad, calidad y seguridad 428
  • 17.6 Especificación de confiabilidad 431
  • 17.7 Contratación para el logro de confiabilidad 432
  • 17.8 Gestión de proveedores de nivel inferior 434
  • 17.9 El Manual de confiabilidad 435
  • 17.10 El plan de confiabilidad del proyecto 436
  • 17.11 Uso de servicios externos 436
  • 17.12 Gestión de la fiabilidad del cliente 437
  • 17.13 Selección y capacitación para la confiabilidad 439
  • 17.14 Organización para la confiabilidad 440
  • 17.15 Capacidad de confiabilidad y madurez de una organización 442
  • 17.16 Gestión de la calidad de la producción 444
  • 17.17 Enfoques de gestión de la calidad 446
  • 17.18 Elección de métodos: estrategia y tácticas 447
  • 17.19 Conclusiones 448
  • Preguntas 449
  • Bibliografía 450

Apéndices 451

Índice 476

¿Por qué fallan los productos de ingeniería?

Extraído y traducido del sitio web oficial (WILEY)

Hay muchas razones por las que un producto puede fallar. Conocer, en la medida de lo posible, las causas potenciales de las fallas es fundamental para prevenirlas. Rara vez es factible anticipar todas las causas, por lo que también es necesario tener en cuenta la incertidumbre involucrada. El esfuerzo de ingeniería de confiabilidad, durante el diseño, desarrollo y fabricación y servicio, debe abordar todas las causas de falla anticipadas y posiblemente no anticipadas, para asegurar que su ocurrencia se prevenga o minimice.

Las principales razones por las que ocurren las fallas son:

1. El diseño podría ser inherentemente incapaz. Puede ser demasiado débil, consumir demasiada energía, sufrir resonancia en la frecuencia incorrecta, etc. La lista de posibles razones es interminable y cada problema de diseño presenta la posibilidad de errores, omisiones y descuidos. Cuanto más complejo sea el diseño o más difíciles de superar los problemas, mayor es este potencial.

2. El ítem puede estar sobrecargado de alguna manera. Si la tensión aplicada excede la resistencia, se producirá una falla. Un componente electrónico fallará si el esfuerzo eléctrico aplicado (voltaje, corriente) excede la capacidad de soportarlo, y un puntal mecánico se pandeará si el esfuerzo de compresión aplicado excede la resistencia al pandeo. Las fallas por sobrecarga como estas ocurren, pero afortunadamente no muy a menudo, ya que los diseñadores brindan márgenes de seguridad. Las especificaciones de los componentes electrónicos establecen las condiciones nominales máximas de aplicación y los diseñadores de circuitos se aseguran de que estos valores nominales no se excedan durante el servicio. En la mayoría de los casos, de hecho harán todo lo posible para garantizar que las tensiones en el peor de los casos en servicio permanezcan por debajo de los valores de tensión nominal: esto se denomina “de-rating”. Los diseñadores mecánicos trabajan de la misma manera: conocen las propiedades de los materiales que se utilizan (por ejemplo, la resistencia máxima a la tracción) y se aseguran de que haya un margen adecuado entre la resistencia del componente y la tensión máxima aplicada. Sin embargo, es posible que no sea posible brindar protección contra todas las posibles aplicaciones de estrés.

3. Las fallas pueden deberse a variaciones. En las situaciones descritas anteriormente, los valores de resistencia y carga son fijos y conocidos. Si la resistencia conocida siempre excede la carga conocida, entonces no ocurrirá la falla. Sin embargo, en la mayoría de los casos, habrá cierta incertidumbre sobre ambos. Los valores reales de fuerza de cualquier población de componentes variarán: habrá algunos que sean relativamente fuertes, otros que sean relativamente débiles, pero la mayoría tendrá una fuerza casi promedio. Además, las cargas aplicadas serán variables. Como antes, la falla no ocurrirá mientras la carga aplicada no exceda la resistencia. Sin embargo, si hay una superposición entre las distribuciones de carga y resistencia, y se aplica un valor de carga en la cola alta de la distribución de carga a un elemento en la cola débil de la distribución de resistencia de modo que haya superposición o interferencia entre las distribuciones. (Figura 1.4), entonces ocurrirá una falla. Discutiremos la interferencia de carga y resistencia con más detalle en el Capítulo 5.

4. Las fallas pueden ser causadas por desgaste. Usaremos este término para incluir cualquier mecanismo o proceso que haga que un ítem que es suficientemente fuerte al comienzo de su vida se debilite con la edad. Ejemplos bien conocidos de tales procesos son la fatiga del material, el desgaste entre superficies en contacto en movimiento, la corrosión, el deterioro del aislamiento y los mecanismos de desgaste de las bombillas y tubos fluorescentes.

5. Los fallos pueden deberse a otros mecanismos dependientes del tiempo. El agotamiento de la batería, el deslizamiento causado por alta temperatura y tensión de tracción simultánea, como en los discos de turbina y las uniones de soldadura fina, y la deriva progresiva de los valores de los parámetros de los componentes electrónicos son ejemplos de tales mecanismos.

6. Las fallas pueden ser causadas por furtivos. Un furtivo es una condición en la que el sistema no funciona correctamente aunque todas las partes sí. Por ejemplo, un sistema electrónico podría diseñarse de tal manera que, en determinadas condiciones, se produzca un funcionamiento incorrecto. El incendio fatal en la cápsula de la tripulación de la nave espacial Apolo fue causado de esta manera: el diseño del circuito aseguró que ocurriera un cortocircuito eléctrico cuando la tripulación realizara una secuencia particular. Los furtivos también pueden ocurrir en los diseños de software.

7. Las fallas pueden ser causadas por errores, como especificaciones, diseños o codificación del software incorrectos, por un ensamblaje o prueba defectuosos, por un mantenimiento inadecuado o incorrecto, o por un uso incorrecto. Los mecanismos de falla reales que resultan pueden incluir la mayor parte de la lista anterior.

8. Hay muchas otras causas potenciales de falla. Los engranajes pueden ser ruidosos, los sellos de aceite pueden tener fugas, las pantallas de visualización pueden parpadear, las instrucciones de funcionamiento pueden ser incorrectas o ambiguas, los sistemas electrónicos pueden sufrir interferencias electromagnéticas, etc.

Las fallas tienen muchas causas y efectos diferentes, y también hay diferentes percepciones de qué tipo de eventos pueden clasificarse como fallas. Las juntas tóricas en llamas de los cohetes impulsores del transbordador espacial no se clasificaron como fallas hasta el desafortunado lanzamiento del Challenger. También sabemos que todos los fallos, en principio y casi siempre en la práctica, se pueden prevenir.

Comprar en Amazon

Más libros en Predictiva21

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos cursos:

Del 13 de abril al 04 de mayo
16 horas académicas en línea en vivo
9:00 am – 1:00 pm, Hora CDMX

Del 04 de junio al 23 de julio
64 horas académicas en línea en vivo
9:00 am – 1:00 pm, Hora CDMX

Próximos eventos:

Del 25 al 27 de marzo
Evento en línea 7:00 pm, hora CDMX
¡Regístrate gratis!

Recursos:

¡Descárgala ahora!