logo

El Mercado Energético Mexicano en el 2025: Un Punto de Inflexión.

 Articulo 6 de marzo de 2025
Alfredo A. Garza
Autor: Alfredo A. GarzaMaintenance & Facilities Manager @ Varel Energy | Energy Efficiency | Management Systems | SAP | PM | IIoT
EmailLinkedIn

El sector energético en México se encuentra en un momento crucial de transformación. El año 2025 presenta un panorama complejo y dinámico, marcado por la convergencia de tendencias globales y factores locales que moldean el futuro energético del país. A nivel mundial, la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles se acelera, impulsada por la urgencia de combatir el cambio climático y la creciente competitividad de las energías renovables. México no es ajeno a esta tendencia, y el país se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar su vasto potencial en energías renovables, especialmente la solar y la eólica.

Sin embargo, la transición energética en México no está exenta de desafíos. La integración eficiente de las energías renovables intermitentes a la red eléctrica requiere una reconstrucción masiva a través de inversión pública y privada, la necesidad de modernizar la infraestructura energética, la creciente demanda de energía asociada al desarrollo económico y social, y la urgencia de garantizar el acceso a la energía para toda la población son algunos de los retos que el país debe abordar. Además, el contexto político y regulatorio juega un papel fundamental en el desarrollo del sector energético, y las decisiones que se tomen en los próximos años tendrán un impacto significativo en el futuro energético de México y en su capacidad para atraer y retener inversión extranjera.

En este contexto, es fundamental analizar las tendencias tecnológicas y los avances científicos que están transformando el panorama energético global y que tendrán un impacto directo en el mercado mexicano. La reducción de costos de las energías renovables, el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía más eficientes y asequibles, la electrificación del transporte, la digitalización del sector energético y la creciente conciencia ciudadana sobre la sostenibilidad son algunos de los factores clave que impulsarán la transformación del sector energético.

El presente artículo tiene como objetivo analizar cinco predicciones clave para el mercado energético en México en 2025, considerando las condiciones del mercado en 2024, las tendencias tecnológicas globales y los avances científicos más relevantes. Estas predicciones buscan ofrecer una visión prospectiva de los desafíos y oportunidades que el sector energético mexicano enfrentará en el corto plazo, con un enfoque especial en su impacto en el uso eficiente de la energía. Al comprender estas tendencias, los actores del sector energético, incluyendo empresas, gobierno y ciudadanos, podrán tomar decisiones informadas y estratégicas para construir un futuro energético más sostenible, eficiente y equitativo para México.

Tendencias del mercado energético para 2025 en México

1- Aumento de la Generación Distribuida (GD) y el Autoconsumo

Tendencia: Se espera un crecimiento exponencial de la generación distribuida, especialmente a través de sistemas fotovoltaicos en hogares (de balcón) y empresas. La reducción de costos de la tecnología solar, sumada a los incentivos fiscales y la búsqueda de independencia energética, impulsará esta tendencia.

Fuente: IRENA.org
Fuente: IRENA.org

Impacto en la Eficiencia Energética: La generación distribuida permitirá a los usuarios generar su propia energía, reduciendo pérdidas en la transmisión y promoviendo un consumo más eficiente. Además, impulsará la adopción de tecnologías de almacenamiento y gestión energética para optimizar el autoconsumo.

La introducción masiva de vehículos eléctricos (EV) de origen chino en el mercado mexicano fomentará la instalación de sistemas solares en hogares y empresas con flotas vehiculares. En esencia, los consumidores estarán adquiriendo una batería móvil que podrá utilizarse como almacenamiento eléctrico cuando no esté en uso. Generar su propia energía para cargar sus EV reducirá emisiones y contribuirá a acelerar el retorno de inversión (ROI).

2- Aceleración de la Adopción y Mayor Integración de Energías Renovables Intermitentes

Tendencia: La capacidad instalada de energías renovables intermitentes (solar y eólica) seguirá creciendo, impulsada por la reducción de costos de estas tecnologías y la creciente demanda de energía limpia. Sin embargo, el reto será su integración eficaz a la red eléctrica, lo que requerirá soluciones de almacenamiento y gestión de la demanda. Los proyectos de energía distribuida, como paneles solares en residencias y comercios, continuarán ganando tracción.

Impacto en la Eficiencia Energética: La variabilidad de estas fuentes exigirá un uso más eficiente de la energía, con estrategias de gestión de la demanda que permitan aprovechar al máximo la generación renovable y reducir la dependencia de fuentes convencionales.

3- Electrificación del Transporte y Ciudades Inteligentes

Tendencia: La electromovilidad seguirá en ascenso en México, con un aumento considerable en la oferta de vehículos eléctricos y en la infraestructura de carga. Marcas como BYD, Omoda, JAC y otras compañías chinas de bajo costo están teniendo un gran impacto en este sector.

Además, las ciudades inteligentes, mediante el uso de sensores y sistemas avanzados de gestión, optimizarán el consumo energético en edificios, alumbrado público y transporte. Durante 2024, la disponibilidad de infraestructura de recarga pública y privada creció un 4.98 % respecto al tercer trimestre del mismo año, alcanzando los 45,055 conectores disponibles.

Impacto en la Eficiencia Energética: La electrificación del transporte reducirá el consumo de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes. A su vez, las ciudades inteligentes permitirán una gestión más eficiente de los recursos energéticos, optimizando el consumo en tiempo real.

Además, las baterías de los vehículos eléctricos podrán integrarse a una red de energía inteligente, funcionando como almacenamiento temporal y ayudando a responder a picos de demanda.

Image

4- Desarrollo de Infraestructura de Almacenamiento de Energía

Tendencia: El almacenamiento de energía, a través de baterías y otras tecnologías, será clave para la integración de energías renovables y la estabilidad de la red. Se esperan inversiones significativas en esta área. Además, el crecimiento masivo de la electromovilidad en México, impulsado por avances de China, contribuirá a la creación de una infraestructura informal de almacenamiento en baterías.

Impacto en la Eficiencia Energética: El almacenamiento permitirá gestionar la variabilidad de las fuentes renovables y maximizar su aprovechamiento. Asimismo, facilitará la participación de los usuarios en programas de respuesta a la demanda, promoviendo un consumo más eficiente y equilibrado.

5- Digitalización y Analítica de Datos en el Sector Energético

Tendencia: La digitalización seguirá transformando el sector energético mediante el uso de sensores, plataformas IoT y analítica de datos para optimizar la producción, distribución y consumo de energía.

Impacto en la Eficiencia Energética: La digitalización permitirá monitorear el consumo en tiempo real, identificar oportunidades de mejora y automatizar procesos, optimizando la eficiencia energética en todos los niveles, desde la generación hasta el usuario final.

A pesar de que organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han ajustado a la baja sus expectativas de crecimiento económico para México en 2025, proyectando un avance moderado en torno al 1.4 %, el país aún muestra signos de dinamismo económico.

El nearshoring, impulsado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, representa una oportunidad única para México. La cercanía geográfica con EE. UU., su mano de obra calificada y su red de tratados comerciales lo convierten en un destino atractivo para empresas que buscan reducir su dependencia de Asia.

El sector de exportaciones, especialmente el manufacturero, sigue mostrando fortaleza gracias a la demanda externa, principalmente de Estados Unidos. La industria automotriz, en particular, se ha consolidado como un motor clave de crecimiento para la economía mexicana.

El mercado laboral se mantiene relativamente sólido, con una tasa de desempleo baja y una creciente participación de la fuerza laboral. Esto impulsa el consumo interno, un factor clave para el crecimiento económico del país.

Sin embargo, México también enfrenta desafíos que podrían limitar su crecimiento en 2025. La inflación, aunque ha mostrado signos de desaceleración, la inflación aún se mantiene en niveles elevados, lo que podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores.

El gobierno mexicano ha implementado diversas acciones para aumentar la capacidad de producción de energía en el país, con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico, impulsar el desarrollo de energías renovables, fortalecer la soberanía energética y potenciar el crecimiento económico. A continuación, se detallan algunas de las iniciativas más relevantes:

Iniciativas del Gobierno Mexicano para el Desarrollo Energético

1. Impulso a la Generación de Energías Limpias

  • Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN): Principal instrumento de planeación del sector eléctrico en México. En sus versiones más recientes, ha priorizado el desarrollo de energías renovables, estableciendo metas ambiciosas para aumentar su participación en la matriz energética.
  • Subastas de Energías Renovables: Se han realizado subastas para la adquisición de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables, impulsando la inversión privada en proyectos eólicos y solares.
  • Incentivos Fiscales: Se han otorgado beneficios fiscales a empresas que invierten en energías renovables, incluyendo deducciones de impuestos y créditos fiscales.

2. Fortalecimiento de la Infraestructura Eléctrica

  • Inversión en Redes de Transmisión y Distribución: Se han destinado recursos para modernizar y ampliar la infraestructura eléctrica, mejorando la confiabilidad del suministro y facilitando la integración de energías renovables.
  • Desarrollo de Almacenamiento de Energía: Se ha promovido la implementación de tecnologías de almacenamiento, como baterías, para gestionar la variabilidad de las energías renovables y garantizar la estabilidad de la red.

3. Modernización de Centrales Eléctricas Existentes

  • Rehabilitación de Centrales Hidroeléctricas: Se han llevado a cabo trabajos de modernización en plantas hidroeléctricas para mejorar su eficiencia y extender su vida útil.
  • Conversión a Ciclo Combinado: Se ha impulsado la transformación de centrales termoeléctricas convencionales en plantas de ciclo combinado, aumentando la eficiencia energética y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

4. Fomento de la Generación Distribuida:

  • Regulación de la Generación Distribuida: Se ha establecido un marco regulatorio para la generación distribuida, permitiendo a los usuarios generar su propia energía eléctrica a partir de fuentes renovables y vender los excedentes a la red.
  • Programas de Financiamiento: Se han implementado programas de financiamiento para facilitar la instalación de sistemas de generación distribuida en hogares y empresas.

5. Impulso a la Eficiencia Energética:

  • Normas y Estándares: Se han establecido normas y estándares de eficiencia energética para equipos y edificios, con el objetivo de reducir el consumo de energía.
  • Programas de Capacitación: Se han implementado programas de capacitación, basados en la norma internacional ISO 50001, para promover la eficiencia energética en diferentes sectores, como la industria, el transporte y el sector público.

Fuente: SENER – Prospectos de Energías Renovables 2030.

Es importante destacar que las acciones del gobierno mexicano en materia de energía han sido objeto de debate y controversia. Algunas de las políticas implementadas han sido cuestionadas por su impacto en la competencia en el mercado eléctrico y por su enfoque en el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad. Es fundamental que el gobierno mexicano continúe trabajando en el desarrollo de un marco regulatorio claro y transparente que fomente la inversión en energías renovables y eficiencia energética.

Si bien el gobierno actual ha enfatizado el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como un pilar de la soberanía energética, también ha reconocido la necesidad de la inversión privada para complementar la capacidad de generación del país. La inversión privada se ha enfocado principalmente en proyectos de energías renovables, como parques eólicos y solares, impulsada por la reducción de costos de estas tecnologías y por la demanda de energía limpia por parte de empresas y consumidores.

Por otra parte, el gobierno ha promovido la participación de empresas privadas a través de contratos a largo plazo para la generación de energía, garantizando un marco legal y financiero para la inversión. A pesar de los desafíos y la incertidumbre en el sector energético, México tiene un gran potencial para atraer más inversión privada en generación eléctrica, especialmente en energías renovables, si se establecen las condiciones adecuadas. La claridad y estabilidad del marco regulatorio son fundamentales para atraer inversión privada en el sector eléctrico.

Consideraciones Adicionales: Claves para un Futuro Energético Sostenible en México

Más allá de las cinco predicciones clave mencionadas, existen otras consideraciones importantes que merecen atención para comprender la complejidad del mercado energético mexicano en 2025 y su impacto en la eficiencia energética:

1. El Papel Crucial de las Políticas Públicas

El éxito de la transición energética en México dependerá en gran medida de las políticas públicas que se implementen. Es fundamental que el gobierno establezca un marco regulatorio claro y favorable a la inversión en energías renovables y eficiencia energética. Esto incluye:

Incentivos fiscales y financieros: Otorgar incentivos atractivos para la adopción de tecnologías de energías renovables y eficiencia energética, tanto para hogares como para empresas.

  • Normativa clara y actualizada: Establecer normas y estándares técnicos claros y actualizados para garantizar la calidad y seguridad de las instalaciones de energías renovables y eficiencia energética.
  • Planificación energética a largo plazo: Desarrollar una planificación energética a largo plazo que defina objetivos claros y estrategias para la transición energética, incluyendo metas de eficiencia energética y penetración de energías renovables.

Fomento de la competencia: Promover la competencia en el mercado eléctrico para garantizar precios justos y estimular la innovación.

2. La Importancia de la Conciencia Ciudadan

La adopción de prácticas de consumo eficiente de energía por parte de los ciudadanos es esencial para maximizar el impacto de las tendencias tecnológicas. Se requiere un esfuerzo conjunto del gobierno, las empresas y la sociedad civil para promover la educación y la sensibilización en este tema. Esto incluye:

  • Campañas de información: Realizar campañas de información para educar a los ciudadanos sobre los beneficios de la eficiencia energética y las diferentes formas en que pueden reducir su consumo.
  • Programas de capacitación: Ofrecer programas de capacitación para hogares y empresas sobre cómo implementar medidas de eficiencia energética.

3. El Desarrollo de Capacidades Técnicas

La transición energética requerirá una fuerza laboral capacitada en las nuevas tecnologías y modelos de negocio. Es fundamental que se invierta en la formación de técnicos y profesionales en áreas como:

  • Instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables: Formar técnicos especializados en la instalación y mantenimiento de paneles solares, turbinas eólicas y otros sistemas de energía renovable.
  • Gestión de la energía: Desarrollar programas de formación en gestión de la energía para empresas y organizaciones.
  • Tecnologías de almacenamiento de energía: Capacitar a profesionales en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de almacenamiento de energía.

4. La Necesidad de Inversión en Infraestructura

La modernización de la infraestructura energética es fundamental para integrar las energías renovables y garantizar la estabilidad de la red eléctrica. Se requieren inversiones significativas en:

  • Redes inteligentes (smart grids): Desarrollar redes inteligentes que permitan una gestión más eficiente de la energía y la integración de fuentes renovables.
  • Almacenamiento de energía: Invertir en tecnologías de almacenamiento de energía para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables y garantizar el suministro eléctrico.
  • Infraestructura de carga para vehículos eléctricos: Expandir la infraestructura de carga para vehículos eléctricos y apoyar la transición hacia la electromovilidad.

Con estos elementos, se puede construir una visión más completa y matizada del futuro energético de México en 2025. La clave para el éxito reside en la articulación de políticas públicas adecuadas, la participación de la ciudadanía, el desarrollo de capacidades técnicas y la inversión en infraestructura estratégica y de crecimiento.



Dinos qué te ha parecido el artículo

starstarstarstarstar

Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial

Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?

O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com

Publicar artículo