Entrevista con Carlos Villegas Moran: Ingeniería, proyectos y pasión
Entrevista16 de febrero de 2024Entrevista por Lisset Chávez
1. Carlos has trabajado en diversas ubicaciones como Venezuela, Colombia, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, España, EE. UU. y México. ¿Cómo ha sido la adaptación a entornos laborales tan diversos y qué aprendizajes destacas de estas experiencias internacionales?
En general, me he adaptado muy bien a cualquier entorno laboral y creo que el aprendizaje mas valioso de estas experiencias está relacionado con la cultura de cada uno de los sitios que he visitado. Estoy convencido de que gran parte del éxito alcanzado en los diferentes proyectos en los que he participado se debió precisamente al aprender sobre la cultura de cada lugar en el que estuve y actuar frente a los demás de acuerdo con sus usos y costumbres. Por ejemplo, en los países latinos, somos mas efusivos al momento de saludar, mientras que en España y EE.UU son más serios.
Algo que me que definitivamente me ha ayudado a crear un ambiente de empatía con el personal con el que trabajo, es la comida. Cuando me toca comer junto a personal de mis clientes, siempre pido algún platillo típico de la región donde estoy y casi siempre solicito ayuda a los oriundos del sitio. Esa es una manera de decirles que me gusta estar en ese lugar y que me siento como uno de ellos.
Otro detalle que siempre he guardado cuando me desempeño como consultor es que en ningún momento me muestro como alguien que llegó a corregir la forma de trabajar, o a decir que todo lo que está haciendo el cliente está mal. Por el contrario, comienzo mostrando como debe ser una adecuada gestión de mantenimiento y confiabilidad e involucro a las personas en la búsqueda de oportunidades para trabajar junto a ellos aplicando las acciones dirigidas a mejorar los procesos.
2. En tu cargo actual como Gerente de Proyectos en Predictiva21, ¿puedes compartirnos sobre el proyecto actual en el que están trabajando y los desafíos que has enfrentado en su implementación?
El proyecto en el que estamos trabajando ahora se relaciona con crear las bases fundacionales del sistema de gestión de mantenimiento y confiabilidad para equipos de producción de superficie de 2 unidades de negocio pertenecientes a una empresa de Oil & Gas ubicada en el Sur de Texas. Específicamente, estamos creando el registro de activos para más de 6 mil ítems, sus planes de mantenimiento y los listados de materiales para equipos críticos y para los listados de tareas de mantenimiento que lo requieren.
El principal desafío de este proyecto ha sido la gestión de la comunicación y el trabajo colaborativo. EN lo que se refiere a la comunicación, el gerente de este proyecto, Cesar Morales, está ubicado en España, con una diferencia de 7 horas respecto a la que tenemos en Querétaro. Además, tuvimos que coordinar las tareas de recolección y captura de datos, ya que estas se efectuaron en paralelo, por 2 equipos de personas, que estaban ubicadas en diferentes sitios, un equipo en el Sur de Texas y el otro en Querétaro. En este caso, las reuniones de planeación y seguimiento diarias fueron muy importantes, ya que durante las mismas podíamos generar alertas respecto a problemas detectados ya fuese en la recolección de datos o en la captura de estos. Estas reuniones también nos sirvieron para unificar criterios respecto a cómo debíamos capturar o cargar datos, por ejemplo: Fabricante, Modelo y Serial de los equipos, información muy importante del registro de activos que facilita al personal de compras la labor de procura de equipos y refacciones.
En lo que se refiere al trabajo colaborativo, otro gran desafío de este proyecto ha sido la organización de toda la información que se ha generado, de manera que podamos tenerla a la mano en el momento que se requiera. Estamos hablando de más 300 mil registros de información que incluyen datos de fabricante, modelo y numero de serial de cada equipo, sus datos técnicos, como capacidad, dimensiones, potencia y muchos otros, que dependen de la clase del equipo, su ubicación en el diagrama de tuberías e instrumentación, fotos del equipo, relación jerárquica con ubicaciones técnicas y con otros equipos. En fin, se trata de una cantidad inmensa de información que se debe capturar en paralelo por varias personas y manejar de manera adecuada para poder tener acceso a ella y utilizarla con diferentes fines, en nuestro caso: generar estrategias, planes de mantenimiento y listados de materiales.
3. Sabemos que utilizas la aplicación "Asset Register App" desarrollada por Predictiva21. ¿Cómo ha impactado esta herramienta en la calidad y eficacia del trabajo relacionado con el registro de activos y planes de mantenimiento?
La “Asset Register App” se ha convertido en nuestra solución ideal de herramienta para el trabajo colaborativo, ya que nos ha permitido trabajar de manera simultánea a varias personas en la captura y consulta de información asociada a los activos, todo esto en un mismo ambiente de trabajo.
Parte de la información que podemos capturar y consultar mediante lesta aplicación está relacionada con: la jerarquía de los equipos, siguiendo las pautas de la ISO 14224, información básica como fabricante, modelo y serial, así como información adicional (Datos Maestros ó Technical Master Data), compuesta por campos de información diferentes, dependiendo de la familia de equipo. Así mismo, tenemos a la mano fotos de los equipos y sus placas de identificación, con las que podemos confirmar o revisar cualquier dato de interés. Además, podemos ver la ubicación de cada equipo en el Diagrama de Tuberías e Instrumentación.
Adicionalmente, podemos exportar datos para generar listados Excel con los campos de información necesarios, de acuerdo con los requerimientos del archivo plano que utiliza el cliente para transferir datos a su CMMS, en este caso específico, el módulo PM de SAP.
Lo mejor de todo, es que hemos tenido a nuestro lado al equipo de programación de Predictiva21, siempre a disposición para efectuar adecuaciones a la aplicación a medida que identificábamos una necesidad.
4. Dentro de Predictiva21, ¿puedes compartirnos sobre las direcciones que el equipo de confiabilidad puede explorar? ¿Hay otros proyectos o áreas específicas en las que planean expandirse o aplicar sus conocimientos en el futuro cercano?
El equipo de confiabilidad de Predictiva21 está conformado por profesionales con muchísima experiencia, principalmente en Oil & Gas y Generación de Energía Eléctrica, pero nuestro objetivo para este año es incursionar en otras verticales como Minería, Manufactura y Alimentos y Bebidas.
Respecto a los servicios que podemos prestar, podemos abarcar todas las etapas del ciclo de vida de un activo físico, haciendo confiabilidad desde el diseño, pasando por la mejora del mantenimiento y confiabilidad en la etapa de operación y estudios de vida útil remanente y obsolescencia cuando el activo se encuentra cercano a su etapa de desincorporación.
Una frase con la que estoy totalmente de acuerdo es la siguiente: “una imagen dice más que mil palabras”, por lo que la figura mostrada abajo ilustra de manera general todo lo que podemos hacer.
Los recuadros enmarcan los servicios que prestamos, mientras que en “bullets” o viñetas se indican las metodologías empleadas y/o los productos generados.
Mención especial merece el servicio de Diagnóstico de Maquinaria Rotativa. Con este servicio, queremos convertirnos, como dice mi amigo y socio Enrique González, en una especie de “Equipo SWAT”, a quien llamen nuestros clientes cuando tengan un problema grave con alguno de sus equipos rotativos críticos. Para estos casos, disponemos de equipos y personal para recabar los datos necesarios, interpretarlos y diagnosticar de forma acertada el problema que presenta el equipo, y por supuesto, también indicar lo que debe hacerse para corregirlo. Incluso podemos trabajar mano a mano con el cliente implementando las soluciones propuestas.
El servicio de Diagnóstico y Mejoramiento de la Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad lo hemos colocado arriba de todo, ya que se trata precisamente de evaluar las prácticas de mantenimiento y confiabilidad del cliente, para compararlas mediante Benchmark con las mejores prácticas, identificar oportunidades de mejora, diseñar un plan de mejoramiento y de ser requerido, acompañar en su implementación.
Todos estos servicios se complementan con los cursos y talleres presenciales y en línea que ofrece el departamento de capacitación de Predictiva21.
En tu experiencia como Gerente Regional de Soluciones de Confiabilidad en ETM Servicios Industriales, manejaste clientes en la industria de petróleo y gas en el sureste de México. ¿Qué estrategias implementaste para gestionar eficientemente a estos clientes y satisfacer sus necesidades?
Lo que voy a mencionar no es ningún secreto. El personal de la industria de Oil & Gas en México es, en general, gente con mucha experiencia en trabajo de campo. Han visto y vivido muchas situaciones adversas y han solucionado problemas de diversa índole. Por tanto, cuando hablas con ellos, no puedes inventar soluciones que no puedas probar que funcionan, porque pierdes tu credibilidad.
Estoy convencido de que todos esos años que pasé en la industria petrolera venezolana fueron vitales para mi formación como consultor. Mi experiencia como Ingeniero de Mantenimiento y Confiabilidad en PDVSA fue muy importante, porque me ha permitido hacer analogía de situaciones que experimenté en aquellos días, con los problemas que los clientes me plantean ahora.
Otro detalle con los clientes de petróleo y gas en México es que siempre te van a preguntar: y esa solución que propones, ¿ya la implementaron en la industria petrolera mexicana? Por eso, siempre me preparo con información referente a la implementación de las soluciones propuestas, por supuesto, poniendo en primer lugar los casos de la industria petrolera mexicana.
En resumen, la clave ha sido estar siempre preparado para las preguntas o cuestionamientos que sabes que te van a hacer, y respaldar con aplicaciones prácticas reales, las soluciones que propones.
5. Durante tu tiempo en E&M Solutions S.A de C.V, administraste contratos de servicio con empresas prominentes como Emerson y Halliburton. ¿Puedes compartir algunos logros destacados y desafíos enfrentados en la gestión de estos contratos?
Pienso que el mayor logro fue convencer al personal gerencial de ambas empresas que podían contar con un socio comercial confiable. Para ello, nos presentamos como la mejor opción para complementar los servicios prestados por ambas empresas. En el caso de Emerson, aplicar metodologías y mejores prácticas de mantenimiento y confiabilidad como complemento del hardware y software utilizado para monitoreo de condición de equipos dinámicos e instrumentación, y en el caso de Halliburton, los estudios de optimización de procesos en instalaciones de superficie como complemento de los estudios de subsuelo enfocados al aumento de la productividad de pozos.
Para ello, tuvimos que aprobar una serie de evaluaciones de tipo técnico y financiero antes de firmar los respectivos contratos de servicio, y ya formalizada la relación comercial, tuvimos que demostrar con hechos que éramos capaces de ejecutar en tiempo y forma los proyectos que se nos encomendaban, lo cual demostramos con creces, ya que ambas relaciones comerciales duraron alrededor de 4 años, hasta que la pandemia de Covid-19 impidió continuar con las mismas.
Uno de los proyectos que recuerdo con mayor orgullo fue la evaluación técnico-económica del presupuesto de mantenimiento de una de las Gerencias de Pemex en la Región Sur. En ese caso, personalmente escuche el requerimiento del cliente, preparé la presentación para demostrarle que podíamos hacer el trabajo, diseñé el plan de ejecución, preparé la oferta técnico-económica y supervise la ejecución del proyecto, el cual culminó de forma satisfactoria, ya que el cliente pudo justificar su presupuesto y el mismo le fue asignado íntegramente.
Recientemente me encontré, después de varios años, en un congreso petrolero, con quién fue el Gerente de esa dependencia en aquellos días y con quien trabajé directamente en la concepción y desarrollo del proyecto. Dentro de los temas de nuestra conversación estuvo por supuesto el mencionado proyecto y ambos recordamos con mucha satisfacción ese logro que construimos trabajando juntos.
6. Habiendo trabajado en Petróleos de Venezuela S.A durante varios años, ¿cómo influyeron tus roles en esa empresa en tu desarrollo profesional y enfoque hacia la industria?
Ya lo mencioné anteriormente, estoy convencido de que mis años en PDVSA fueron la base para formarme como el profesionista que soy actualmente.
Comencé como Ingeniero de Confiabilidad, de hecho, fui el primer Ingeniero de Confiabilidad de la División de Oriente de Lagoven, que en aquellos años era una de las filiales de PDVSA. En aquel tiempo, aunque se tenía la conciencia sobre la necesidad de aplicar ingeniería de confiabilidad, pocos tenían claro el cómo hacerlo. Así que me tocó aprender forma autodidacta y apoyándome en mi supervisor de entonces, el Ingeniero José Miguel Acosta, a quien envío un afectuoso saludo, si es que está leyendo estas líneas.
Recuerdo que comencé realizando análisis causa raíz de fallas y con el paso del tiempo me tocó desempeñar diferentes funciones. Por ejemplo, en algún momento supervisé trabajos de mantenimiento mayor a turbomáquinas y también fui remplazo del supervisor de mantenimiento predictivo en el distrito Morichal.
El punto de inflexión en mi desarrollo como Ingeniero de Confiabilidad fue la fusión de las filiales en una sola PDVSA. A partir de ese momento, se inició un programa de formación integral de ingenieros de confiabilidad y yo fui parte de este. En dicho programa fuimos entrenados por algunos de los mejores consultores internacionales de la época. Por ejemplo, en Mantenimiento Centrado en Confiabilidad fuimos entrenados por una de las empresas de John Moubray (QEPD), en Análisis Causa Raíz nos entrenó personal del Reliability Center de Bob Latino y en las diversas aplicaciones del análisis costo riesgo nos entrenó personal de Woodhose Partnership y hasta el mismo John Woodhouse.
En todos estos casos fuimos entrenados como facilitadores y lideres de equipos multidisciplinarios para aplicar estas metodologías. Este entrenamiento se complementó con la aplicación en casos reales, lo que me ayudó muchísimo a desarrollar mis competencias como facilitador, ya que tuve que interactuar con personal de diversas disciplinas, aprendiendo a escuchar a la gente, a involucrarla en los análisis y en la identificación de soluciones, lo cual fue vital para logar el posterior compromiso en su implementación.
Mi formación se completó con la especialización en confiabilidad de sistemas industriales en la que complementé mis conocimientos con temas como confiabilidad humana y finanzas para ingenieros. Este último me ha resultado de gran utilidad a la hora de justificar económicamente opciones de proyectos.
7. En tu carrera, has liderado equipos y gestionados proyectos de mejora en la industria de petróleo y gas. ¿Cuál consideras que es tu habilidad más fuerte como líder de proyectos y cómo impacta en los resultados finales?
Considero que mi mayor habilidad para liderar proyectos es la correcta planeación y administración de los recursos físicos, humanos y financieros. Sin embargo, no se puede tener una correcta planeación si antes no tienes identificadas las necesidades y expectativas reales del cliente.
Muchas veces han llegado clientes a mí solicitando un determinado servicio, pero resulta que después de hacer dos o tres preguntas y obtener las respectivas respuestas, me doy cuenta de que su necesidad real es muy diferente de lo que él pensaba.
Una vez aclaradas y acordadas estas necesidades, entonces pasamos a identificar cuáles son sus expectativas, o lo que él espera como resultado del servicio.
Tener claras estas necesidades y expectativas es muy importante, es la clave para planear las actividades o tareas que necesitas hacer, incluyendo la prelación o dependencia entre ellas, el tiempo que te tomará realizarlas, los recursos humanos, físicos y financieros requeridos y finalmente, los productos o entregables que debes proveer. Si alguno de estos aspectos no está considerado en la planeación, seguramente aparecerán problemas en algún punto del proyecto. Personalmente, nunca arranco la ejecución de un proyecto sin antes revisar cuidadosamente su flujo de caja proyectado y verificar que el mismo está alineado con la planeación del resto de los recursos involucrados.
Si a la correcta planeación le sumas un equipo de trabajo de alto desempeño y el estricto seguimiento al avance del proyecto para identificar de forma temprana “banderas rojas” que te permitan tomar acciones oportunas, estás destinado el éxito.
8. En un ámbito más relajado, ¿puedes contarnos alguna anécdota divertida o curiosa relacionada con tu gran trayectoria que te haya dejado una lección invaluable o simplemente te haya sacado una sonrisa en el camino?
Siempre recuerdo la primera vez que llegué a México como consultor en mantenimiento y confiabilidad. En el año 2004 me tocó trabajar en el plan piloto de implementación del SAM (Sistema de Administración del Mantenimiento) en Pemex Exploración y Producción. En mi primera visita al Activo de Producción Muspac, después de las actividades de la mañana, salí a comer con mis compañeros consultores y con el Coordinador de Mantenimiento del activo.
Ya comenté que siempre he practicado el aprender sobre la cultura del lugar que visito y que una de las mejores vías de este aprendizaje es mediante la comida. Esa vez no fue la excepción. Al llegar al restaurant, que en realidad era una Palapa al aire libre, pregunte cual era la comida típica del lugar, y resultó que todo el menú era de comida típica. Entonces, pregunte a mis acompañantes que me recomendaban y con base en las recomendaciones que recibí, decidí pedir de entrada un caldo de Camarón. Ese caldo de camarón, que yo pensaba iba a ser una porción pequeña, venía servido en un plato hondo muy grande y aparte estaba hirviendo. En esos días estábamos en julio, y en Villahermosa y alrededores hacia un calor infernal. Yo ya tenía mi camisa con las mangas recogidas y sudaba a raudales, tanto por el calor como por la porción monumental de caldo que estaba consumiendo. Cuando iba a la mitad del plato, me preguntaron si quería una Mojarrita, y yo, pensando que se trataba de una especie de tortilla o tostada para “remojar” en el caldo, por supuesto que dije que sí. Peor aún, cuando me preguntaron si quería la mojarra mediana o grande, elegí la grande.
Ya con ¾ de caldo consumido, llega la mojarra grande y me doy cuenta de que es un pescado inmenso. Al ver semejante plato de comida frente a mí pensé: Tú lo pediste, tú te lo comes. Y allí comenzó una de mis grandes proezas culinarias.
Todos se quedaron asombrados de que al final, me comí todo. Estaba riquísimo, no lo puedo negar, pero esa tarde prácticamente no podía moverme de lo lleno que estaba mi estómago. De hecho, mi trabajo con el cliente esa tarde fue muy limitado, ya que casi no podía moverme.
A partir de esa experiencia, siempre investigo en detalle cómo es la comida típica que voy a pedir en cualquier sitio y cuido de que las porciones no sean exageradas.
9. Fuera del ámbito laboral, ¿qué actividades o pasatiempos disfrutas para relajarte y recargar energías? ¿Hay alguna pasión o hobby que te apasione y te gustaría compartir con los lectores?
Mi gran pasión siempre han sido los deportes. Mi Papá (QEPD) trabajó en la industria petrolera venezolana y de niño crecí en casas de fraccionamientos construidos por Creole Petroleum Corporation para sus trabajadores en el Occidente de Venezuela. Están casas se caracterizaban por tener unos patios muy grandes y la casa donde viví a la edad de 5 a 14 años, tenía un estadio de usos múltiples justo atrás de su patio trasero.
Eso para mí era el Paraíso, allí jugaba beisbol y futbol. Aparte, en la escuela jugaba basketbol y voleibol. Allí también fui miembro del equipo de atletismo, corriendo los 100 metros planos y el relevo 4x100.
Después, como adolescente, jugué tenis, aparte de beisbol, que siempre fue mi pasión y que continué jugando en la Universidad Simón Bolívar, mi Alma Mater, donde formé parte del equipo Clase A de esa institución. Entonces fui también promotor deportivo, y junto a compañeros estudiantes organizábamos los campeonatos internos de beisbol en los cuales participaban equipos internos conformados por alumnos de la universidad, y equipos externos, integrados por habitantes de las comunidades vecinas a nuestra casa de estudios.
Con el paso de los años, pasé a jugar softball y actualmente juego golf, que pasó a ser mi gran pasión y razón de celos de mi esposa desde hace unos 8 años.
Pienso que lo seguiré practicando el golf hasta que tenga fuerzas para hacerlo, con la misma pasión con la que practico la Ingeniería de Confiabilidad.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Rhys Davies: La Gestión de Activos está en expansión
¿Quién es David Faro?
Entrevista a Fracttal
Armando Negrotti: El Facility Management comienza desde la proyección de la edificación
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
Entrevista con Carlos Villegas Moran: Ingeniería, proyectos y pasión
Entrevista 16 de febrero de 2024Entrevista por Lisset Chávez
1. Carlos has trabajado en diversas ubicaciones como Venezuela, Colombia, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, España, EE. UU. y México. ¿Cómo ha sido la adaptación a entornos laborales tan diversos y qué aprendizajes destacas de estas experiencias internacionales?
En general, me he adaptado muy bien a cualquier entorno laboral y creo que el aprendizaje mas valioso de estas experiencias está relacionado con la cultura de cada uno de los sitios que he visitado. Estoy convencido de que gran parte del éxito alcanzado en los diferentes proyectos en los que he participado se debió precisamente al aprender sobre la cultura de cada lugar en el que estuve y actuar frente a los demás de acuerdo con sus usos y costumbres. Por ejemplo, en los países latinos, somos mas efusivos al momento de saludar, mientras que en España y EE.UU son más serios.
Algo que me que definitivamente me ha ayudado a crear un ambiente de empatía con el personal con el que trabajo, es la comida. Cuando me toca comer junto a personal de mis clientes, siempre pido algún platillo típico de la región donde estoy y casi siempre solicito ayuda a los oriundos del sitio. Esa es una manera de decirles que me gusta estar en ese lugar y que me siento como uno de ellos.
Otro detalle que siempre he guardado cuando me desempeño como consultor es que en ningún momento me muestro como alguien que llegó a corregir la forma de trabajar, o a decir que todo lo que está haciendo el cliente está mal. Por el contrario, comienzo mostrando como debe ser una adecuada gestión de mantenimiento y confiabilidad e involucro a las personas en la búsqueda de oportunidades para trabajar junto a ellos aplicando las acciones dirigidas a mejorar los procesos.
2. En tu cargo actual como Gerente de Proyectos en Predictiva21, ¿puedes compartirnos sobre el proyecto actual en el que están trabajando y los desafíos que has enfrentado en su implementación?
El proyecto en el que estamos trabajando ahora se relaciona con crear las bases fundacionales del sistema de gestión de mantenimiento y confiabilidad para equipos de producción de superficie de 2 unidades de negocio pertenecientes a una empresa de Oil & Gas ubicada en el Sur de Texas. Específicamente, estamos creando el registro de activos para más de 6 mil ítems, sus planes de mantenimiento y los listados de materiales para equipos críticos y para los listados de tareas de mantenimiento que lo requieren.
El principal desafío de este proyecto ha sido la gestión de la comunicación y el trabajo colaborativo. EN lo que se refiere a la comunicación, el gerente de este proyecto, Cesar Morales, está ubicado en España, con una diferencia de 7 horas respecto a la que tenemos en Querétaro. Además, tuvimos que coordinar las tareas de recolección y captura de datos, ya que estas se efectuaron en paralelo, por 2 equipos de personas, que estaban ubicadas en diferentes sitios, un equipo en el Sur de Texas y el otro en Querétaro. En este caso, las reuniones de planeación y seguimiento diarias fueron muy importantes, ya que durante las mismas podíamos generar alertas respecto a problemas detectados ya fuese en la recolección de datos o en la captura de estos. Estas reuniones también nos sirvieron para unificar criterios respecto a cómo debíamos capturar o cargar datos, por ejemplo: Fabricante, Modelo y Serial de los equipos, información muy importante del registro de activos que facilita al personal de compras la labor de procura de equipos y refacciones.
En lo que se refiere al trabajo colaborativo, otro gran desafío de este proyecto ha sido la organización de toda la información que se ha generado, de manera que podamos tenerla a la mano en el momento que se requiera. Estamos hablando de más 300 mil registros de información que incluyen datos de fabricante, modelo y numero de serial de cada equipo, sus datos técnicos, como capacidad, dimensiones, potencia y muchos otros, que dependen de la clase del equipo, su ubicación en el diagrama de tuberías e instrumentación, fotos del equipo, relación jerárquica con ubicaciones técnicas y con otros equipos. En fin, se trata de una cantidad inmensa de información que se debe capturar en paralelo por varias personas y manejar de manera adecuada para poder tener acceso a ella y utilizarla con diferentes fines, en nuestro caso: generar estrategias, planes de mantenimiento y listados de materiales.
3. Sabemos que utilizas la aplicación "Asset Register App" desarrollada por Predictiva21. ¿Cómo ha impactado esta herramienta en la calidad y eficacia del trabajo relacionado con el registro de activos y planes de mantenimiento?
La “Asset Register App” se ha convertido en nuestra solución ideal de herramienta para el trabajo colaborativo, ya que nos ha permitido trabajar de manera simultánea a varias personas en la captura y consulta de información asociada a los activos, todo esto en un mismo ambiente de trabajo.
Parte de la información que podemos capturar y consultar mediante lesta aplicación está relacionada con: la jerarquía de los equipos, siguiendo las pautas de la ISO 14224, información básica como fabricante, modelo y serial, así como información adicional (Datos Maestros ó Technical Master Data), compuesta por campos de información diferentes, dependiendo de la familia de equipo. Así mismo, tenemos a la mano fotos de los equipos y sus placas de identificación, con las que podemos confirmar o revisar cualquier dato de interés. Además, podemos ver la ubicación de cada equipo en el Diagrama de Tuberías e Instrumentación.
Adicionalmente, podemos exportar datos para generar listados Excel con los campos de información necesarios, de acuerdo con los requerimientos del archivo plano que utiliza el cliente para transferir datos a su CMMS, en este caso específico, el módulo PM de SAP.
Lo mejor de todo, es que hemos tenido a nuestro lado al equipo de programación de Predictiva21, siempre a disposición para efectuar adecuaciones a la aplicación a medida que identificábamos una necesidad.
4. Dentro de Predictiva21, ¿puedes compartirnos sobre las direcciones que el equipo de confiabilidad puede explorar? ¿Hay otros proyectos o áreas específicas en las que planean expandirse o aplicar sus conocimientos en el futuro cercano?
El equipo de confiabilidad de Predictiva21 está conformado por profesionales con muchísima experiencia, principalmente en Oil & Gas y Generación de Energía Eléctrica, pero nuestro objetivo para este año es incursionar en otras verticales como Minería, Manufactura y Alimentos y Bebidas.
Respecto a los servicios que podemos prestar, podemos abarcar todas las etapas del ciclo de vida de un activo físico, haciendo confiabilidad desde el diseño, pasando por la mejora del mantenimiento y confiabilidad en la etapa de operación y estudios de vida útil remanente y obsolescencia cuando el activo se encuentra cercano a su etapa de desincorporación.
Una frase con la que estoy totalmente de acuerdo es la siguiente: “una imagen dice más que mil palabras”, por lo que la figura mostrada abajo ilustra de manera general todo lo que podemos hacer.
Los recuadros enmarcan los servicios que prestamos, mientras que en “bullets” o viñetas se indican las metodologías empleadas y/o los productos generados.
Mención especial merece el servicio de Diagnóstico de Maquinaria Rotativa. Con este servicio, queremos convertirnos, como dice mi amigo y socio Enrique González, en una especie de “Equipo SWAT”, a quien llamen nuestros clientes cuando tengan un problema grave con alguno de sus equipos rotativos críticos. Para estos casos, disponemos de equipos y personal para recabar los datos necesarios, interpretarlos y diagnosticar de forma acertada el problema que presenta el equipo, y por supuesto, también indicar lo que debe hacerse para corregirlo. Incluso podemos trabajar mano a mano con el cliente implementando las soluciones propuestas.
El servicio de Diagnóstico y Mejoramiento de la Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad lo hemos colocado arriba de todo, ya que se trata precisamente de evaluar las prácticas de mantenimiento y confiabilidad del cliente, para compararlas mediante Benchmark con las mejores prácticas, identificar oportunidades de mejora, diseñar un plan de mejoramiento y de ser requerido, acompañar en su implementación.
Todos estos servicios se complementan con los cursos y talleres presenciales y en línea que ofrece el departamento de capacitación de Predictiva21.
En tu experiencia como Gerente Regional de Soluciones de Confiabilidad en ETM Servicios Industriales, manejaste clientes en la industria de petróleo y gas en el sureste de México. ¿Qué estrategias implementaste para gestionar eficientemente a estos clientes y satisfacer sus necesidades?
Lo que voy a mencionar no es ningún secreto. El personal de la industria de Oil & Gas en México es, en general, gente con mucha experiencia en trabajo de campo. Han visto y vivido muchas situaciones adversas y han solucionado problemas de diversa índole. Por tanto, cuando hablas con ellos, no puedes inventar soluciones que no puedas probar que funcionan, porque pierdes tu credibilidad.
Estoy convencido de que todos esos años que pasé en la industria petrolera venezolana fueron vitales para mi formación como consultor. Mi experiencia como Ingeniero de Mantenimiento y Confiabilidad en PDVSA fue muy importante, porque me ha permitido hacer analogía de situaciones que experimenté en aquellos días, con los problemas que los clientes me plantean ahora.
Otro detalle con los clientes de petróleo y gas en México es que siempre te van a preguntar: y esa solución que propones, ¿ya la implementaron en la industria petrolera mexicana? Por eso, siempre me preparo con información referente a la implementación de las soluciones propuestas, por supuesto, poniendo en primer lugar los casos de la industria petrolera mexicana.
En resumen, la clave ha sido estar siempre preparado para las preguntas o cuestionamientos que sabes que te van a hacer, y respaldar con aplicaciones prácticas reales, las soluciones que propones.
5. Durante tu tiempo en E&M Solutions S.A de C.V, administraste contratos de servicio con empresas prominentes como Emerson y Halliburton. ¿Puedes compartir algunos logros destacados y desafíos enfrentados en la gestión de estos contratos?
Pienso que el mayor logro fue convencer al personal gerencial de ambas empresas que podían contar con un socio comercial confiable. Para ello, nos presentamos como la mejor opción para complementar los servicios prestados por ambas empresas. En el caso de Emerson, aplicar metodologías y mejores prácticas de mantenimiento y confiabilidad como complemento del hardware y software utilizado para monitoreo de condición de equipos dinámicos e instrumentación, y en el caso de Halliburton, los estudios de optimización de procesos en instalaciones de superficie como complemento de los estudios de subsuelo enfocados al aumento de la productividad de pozos.
Para ello, tuvimos que aprobar una serie de evaluaciones de tipo técnico y financiero antes de firmar los respectivos contratos de servicio, y ya formalizada la relación comercial, tuvimos que demostrar con hechos que éramos capaces de ejecutar en tiempo y forma los proyectos que se nos encomendaban, lo cual demostramos con creces, ya que ambas relaciones comerciales duraron alrededor de 4 años, hasta que la pandemia de Covid-19 impidió continuar con las mismas.
Uno de los proyectos que recuerdo con mayor orgullo fue la evaluación técnico-económica del presupuesto de mantenimiento de una de las Gerencias de Pemex en la Región Sur. En ese caso, personalmente escuche el requerimiento del cliente, preparé la presentación para demostrarle que podíamos hacer el trabajo, diseñé el plan de ejecución, preparé la oferta técnico-económica y supervise la ejecución del proyecto, el cual culminó de forma satisfactoria, ya que el cliente pudo justificar su presupuesto y el mismo le fue asignado íntegramente.
Recientemente me encontré, después de varios años, en un congreso petrolero, con quién fue el Gerente de esa dependencia en aquellos días y con quien trabajé directamente en la concepción y desarrollo del proyecto. Dentro de los temas de nuestra conversación estuvo por supuesto el mencionado proyecto y ambos recordamos con mucha satisfacción ese logro que construimos trabajando juntos.
6. Habiendo trabajado en Petróleos de Venezuela S.A durante varios años, ¿cómo influyeron tus roles en esa empresa en tu desarrollo profesional y enfoque hacia la industria?
Ya lo mencioné anteriormente, estoy convencido de que mis años en PDVSA fueron la base para formarme como el profesionista que soy actualmente.
Comencé como Ingeniero de Confiabilidad, de hecho, fui el primer Ingeniero de Confiabilidad de la División de Oriente de Lagoven, que en aquellos años era una de las filiales de PDVSA. En aquel tiempo, aunque se tenía la conciencia sobre la necesidad de aplicar ingeniería de confiabilidad, pocos tenían claro el cómo hacerlo. Así que me tocó aprender forma autodidacta y apoyándome en mi supervisor de entonces, el Ingeniero José Miguel Acosta, a quien envío un afectuoso saludo, si es que está leyendo estas líneas.
Recuerdo que comencé realizando análisis causa raíz de fallas y con el paso del tiempo me tocó desempeñar diferentes funciones. Por ejemplo, en algún momento supervisé trabajos de mantenimiento mayor a turbomáquinas y también fui remplazo del supervisor de mantenimiento predictivo en el distrito Morichal.
El punto de inflexión en mi desarrollo como Ingeniero de Confiabilidad fue la fusión de las filiales en una sola PDVSA. A partir de ese momento, se inició un programa de formación integral de ingenieros de confiabilidad y yo fui parte de este. En dicho programa fuimos entrenados por algunos de los mejores consultores internacionales de la época. Por ejemplo, en Mantenimiento Centrado en Confiabilidad fuimos entrenados por una de las empresas de John Moubray (QEPD), en Análisis Causa Raíz nos entrenó personal del Reliability Center de Bob Latino y en las diversas aplicaciones del análisis costo riesgo nos entrenó personal de Woodhose Partnership y hasta el mismo John Woodhouse.
En todos estos casos fuimos entrenados como facilitadores y lideres de equipos multidisciplinarios para aplicar estas metodologías. Este entrenamiento se complementó con la aplicación en casos reales, lo que me ayudó muchísimo a desarrollar mis competencias como facilitador, ya que tuve que interactuar con personal de diversas disciplinas, aprendiendo a escuchar a la gente, a involucrarla en los análisis y en la identificación de soluciones, lo cual fue vital para logar el posterior compromiso en su implementación.
Mi formación se completó con la especialización en confiabilidad de sistemas industriales en la que complementé mis conocimientos con temas como confiabilidad humana y finanzas para ingenieros. Este último me ha resultado de gran utilidad a la hora de justificar económicamente opciones de proyectos.
7. En tu carrera, has liderado equipos y gestionados proyectos de mejora en la industria de petróleo y gas. ¿Cuál consideras que es tu habilidad más fuerte como líder de proyectos y cómo impacta en los resultados finales?
Considero que mi mayor habilidad para liderar proyectos es la correcta planeación y administración de los recursos físicos, humanos y financieros. Sin embargo, no se puede tener una correcta planeación si antes no tienes identificadas las necesidades y expectativas reales del cliente.
Muchas veces han llegado clientes a mí solicitando un determinado servicio, pero resulta que después de hacer dos o tres preguntas y obtener las respectivas respuestas, me doy cuenta de que su necesidad real es muy diferente de lo que él pensaba.
Una vez aclaradas y acordadas estas necesidades, entonces pasamos a identificar cuáles son sus expectativas, o lo que él espera como resultado del servicio.
Tener claras estas necesidades y expectativas es muy importante, es la clave para planear las actividades o tareas que necesitas hacer, incluyendo la prelación o dependencia entre ellas, el tiempo que te tomará realizarlas, los recursos humanos, físicos y financieros requeridos y finalmente, los productos o entregables que debes proveer. Si alguno de estos aspectos no está considerado en la planeación, seguramente aparecerán problemas en algún punto del proyecto. Personalmente, nunca arranco la ejecución de un proyecto sin antes revisar cuidadosamente su flujo de caja proyectado y verificar que el mismo está alineado con la planeación del resto de los recursos involucrados.
Si a la correcta planeación le sumas un equipo de trabajo de alto desempeño y el estricto seguimiento al avance del proyecto para identificar de forma temprana “banderas rojas” que te permitan tomar acciones oportunas, estás destinado el éxito.
8. En un ámbito más relajado, ¿puedes contarnos alguna anécdota divertida o curiosa relacionada con tu gran trayectoria que te haya dejado una lección invaluable o simplemente te haya sacado una sonrisa en el camino?
Siempre recuerdo la primera vez que llegué a México como consultor en mantenimiento y confiabilidad. En el año 2004 me tocó trabajar en el plan piloto de implementación del SAM (Sistema de Administración del Mantenimiento) en Pemex Exploración y Producción. En mi primera visita al Activo de Producción Muspac, después de las actividades de la mañana, salí a comer con mis compañeros consultores y con el Coordinador de Mantenimiento del activo.
Ya comenté que siempre he practicado el aprender sobre la cultura del lugar que visito y que una de las mejores vías de este aprendizaje es mediante la comida. Esa vez no fue la excepción. Al llegar al restaurant, que en realidad era una Palapa al aire libre, pregunte cual era la comida típica del lugar, y resultó que todo el menú era de comida típica. Entonces, pregunte a mis acompañantes que me recomendaban y con base en las recomendaciones que recibí, decidí pedir de entrada un caldo de Camarón. Ese caldo de camarón, que yo pensaba iba a ser una porción pequeña, venía servido en un plato hondo muy grande y aparte estaba hirviendo. En esos días estábamos en julio, y en Villahermosa y alrededores hacia un calor infernal. Yo ya tenía mi camisa con las mangas recogidas y sudaba a raudales, tanto por el calor como por la porción monumental de caldo que estaba consumiendo. Cuando iba a la mitad del plato, me preguntaron si quería una Mojarrita, y yo, pensando que se trataba de una especie de tortilla o tostada para “remojar” en el caldo, por supuesto que dije que sí. Peor aún, cuando me preguntaron si quería la mojarra mediana o grande, elegí la grande.
Ya con ¾ de caldo consumido, llega la mojarra grande y me doy cuenta de que es un pescado inmenso. Al ver semejante plato de comida frente a mí pensé: Tú lo pediste, tú te lo comes. Y allí comenzó una de mis grandes proezas culinarias.
Todos se quedaron asombrados de que al final, me comí todo. Estaba riquísimo, no lo puedo negar, pero esa tarde prácticamente no podía moverme de lo lleno que estaba mi estómago. De hecho, mi trabajo con el cliente esa tarde fue muy limitado, ya que casi no podía moverme.
A partir de esa experiencia, siempre investigo en detalle cómo es la comida típica que voy a pedir en cualquier sitio y cuido de que las porciones no sean exageradas.
9. Fuera del ámbito laboral, ¿qué actividades o pasatiempos disfrutas para relajarte y recargar energías? ¿Hay alguna pasión o hobby que te apasione y te gustaría compartir con los lectores?
Mi gran pasión siempre han sido los deportes. Mi Papá (QEPD) trabajó en la industria petrolera venezolana y de niño crecí en casas de fraccionamientos construidos por Creole Petroleum Corporation para sus trabajadores en el Occidente de Venezuela. Están casas se caracterizaban por tener unos patios muy grandes y la casa donde viví a la edad de 5 a 14 años, tenía un estadio de usos múltiples justo atrás de su patio trasero.
Eso para mí era el Paraíso, allí jugaba beisbol y futbol. Aparte, en la escuela jugaba basketbol y voleibol. Allí también fui miembro del equipo de atletismo, corriendo los 100 metros planos y el relevo 4x100.
Después, como adolescente, jugué tenis, aparte de beisbol, que siempre fue mi pasión y que continué jugando en la Universidad Simón Bolívar, mi Alma Mater, donde formé parte del equipo Clase A de esa institución. Entonces fui también promotor deportivo, y junto a compañeros estudiantes organizábamos los campeonatos internos de beisbol en los cuales participaban equipos internos conformados por alumnos de la universidad, y equipos externos, integrados por habitantes de las comunidades vecinas a nuestra casa de estudios.
Con el paso de los años, pasé a jugar softball y actualmente juego golf, que pasó a ser mi gran pasión y razón de celos de mi esposa desde hace unos 8 años.
Pienso que lo seguiré practicando el golf hasta que tenga fuerzas para hacerlo, con la misma pasión con la que practico la Ingeniería de Confiabilidad.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Rafael Argüelles: Facility Management es calidad integral en las edificaciones, para las personas
Suzy Hitchcock: Sharing Experiences is Basic for Learning
WIRAM: El lado femenino de la Ingeniería en Mantenimiento
I Conferencia de Confiabilidad Humana y III de Confiabilidad Industrial en la Universidad Simón Bolívar
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com