Construyendo la Confiabilidad: Entrevista con Maria Alejandra Martínez Delgado
Entrevista31 de marzo de 2024Entrevista por Lisset Chávez
1.Háblanos un poco sobre tu experiencia y trayectoria en el sector industrial. ¿Cómo iniciaste en este campo y cuáles fueron tus principales motivaciones?
María Alejandra Martínez - Tuve la fortuna de nacer rodeada de máquinas, lo que conllevo a generar mucha curiosidad desde mi niñez por entender como funcionaban las cosas. Esto se debió a que mis padres están relacionados con la industria, mi mamá en el ámbito de seguridad y mi papá como ingeniero mecánico en el sector agroindustrial colombiano, algo que influyo directamente en la elección de mi profesión, hoy al estar ambos ya retirados puedo ver en ellos la satisfacción de una vida de servicio y en eso me quiero enfocar.
La industria es un a fuente de desarrollo, innovación, crecimiento e impacto positivo en la calidad de la vida humana y la construcción de la sociedad, sin ella no tendríamos acceso a tantos elementos que son cotidianos como la energía, agua potable, transporte, alimentos, por solo nombrar algunos, que considero muchos, ni siquiera imaginan una vida sin ellos, por fortuna he tenido la oportunidad de trabajar con muchos de estos sectores industrial y quienes lo hacemos estamos en la responsabilidad de comunicar la relevancia que tienen.
2. Actualmente eres la gerente de IDC Ingeniería de Confiabilidad SAS, empresa que fundaste en el 2015, Cuéntanos sobre tus responsabilidades y logros en este cargo.
María Alejandra Martínez - La responsabilidad en IDC parte desde la concepción de la idea por allá en el 2014 hasta la evolución permanente en la que permanecemos al día de hoy. En definitiva el mayor logro ha Sido la construcción diaria de una cultura de ética y principios alrededor de lo que hacemos en IDC, lo que ha permitido conformar un equipo de trabajo alineado y enfocado a un propósito común. Emprender es un reto constante y debe estar alineado a un proyecto de vida
Definir en el tiempo una propuesta de valor clara y diferenciadora ha Sido fundamental para la sostenibilidad de IDC que ya lleva 9 años en el mercado, nuestro lema es la generación de valor y lo llevamos en cada tarea, nuestra principal función desde que iniciamos una conversación con un potencial cliente es la comprensión de su contexto organizacional, lo que permitirá que de una manera más natural alineemos nuestras soluciones a las expectativas de cada empresa, creando así un entorno de ganar-ganar.
3. En tu rol actual, has liderado proyectos en la implementación de estrategias de confiabilidad, monitoreo de condición y gestión de activos en Colombia y Centro América. ¿Podrías compartirnos algunos ejemplos de proyectos destacados y los resultados obtenidos?
María Alejandra Martínez - Definitivamente han Sido muchas experiencias gratificantes, casos de éxito y tropiezos que te llevan a un aprendizaje, en estos años he tenido la oportunidad de trabajar con más de 80 empresas del sector industrial en más de 10 países, donde hemos desarrollado evaluaciones diagnósticas de gestión, despliegue e implementación de estrategias, asistencia en la puesta en marcha de proyectos de generación, implementaciones tecnológicas y análisis de fallos críticos, pero quiero nombrar 4 elementos claves en los que hemos tenido resultados que nos han llevado a un constante crecimiento:
- Redefinir el rol de monitoreo de condición en la organización, visualizar el CBM como un soporte clave para la toma decisiones ha Sido una de nuestras insignias, hemos impactado de manera positiva los presupuestos de mantenimiento, la gestión del inventarios y la disminución del riesgo.
- Especialistas en análisis especiales en turbomáquinas, creando conciencia de lo importante que son este tipo de análisis durante las etapas de comisionamiento, puesta en marcha, control de calidad al mantenimiento y soporte a maniobras operativas.
- Creación del centro de diagnóstico remoto.
- Definición de estrategias corporativas, visualizando el mantenimiento como una única filosofía para las diferentes unidades de negocio de la organización.
4. También te has destacado en la implementación de proyectos de Industria 4.0 en maquinaria crítica. ¿Cómo has abordado estos proyectos y cuál ha sido su impacto en la eficiencia y confiabilidad de las operaciones?
María Alejandra Martínez - El primer aspecto relevante para que estos proyectos sean exitosos es que desde el inicio se entienda que la tecnología es una herramienta y que su valor será dado, cuando se integre en un ecosistema que logre generar información y la cultura de la organización este lista para aprovecharla y soportar sus decisiones en ella. No esta demás recordar que según algunas fuentes, casi el 70% de las iniciativas de transformación digital en Latinoamérica no generan los resultados esperados.
Nuestro enfoque esta en soportar la continuidad del negocio a partir del monitoreo del desempeño de los activos, para esto quiero retomar dos conceptos clave que se nombran en la pregunta, eficiencia y operaciones, nuestra visión esta enfocada en la construcción de un ecosistema de información que integre variables de operación que están ligadas a la función eficiente en el proceso productivo, con las de condición que están asociadas al estado de los componentes del sistema, esta visión holística se orienta a la confiabilidad operacional impactando en al menos 4 áreas claves:
- Identificación de ventanas operativas, viabilización de maniobras operativas que soportan objetivos comerciales de la organización.
- Gestión de las estrategias, optimización del mantenimiento planeado y el inventario, anticipación de fallas y detección oportuna de desviaciones.
- Toma de decisiones con menor incertidumbre, al tener un entorno que integra las componentes operacionales y de condición, se genera un mayor involucramiento desde todos los niveles de gestión.
- Beneficios tributarios, en uno de nuestros proyectos logramos la deducción de renta de la inversión en monitoreo, al evidenciar como a través del monitoreo de activos se innovan en los procesos organizacionales, generando un impacto positivo.
Cabe recalcar que lo anterior no solo es resultado de lo que hacemos con nuestra propuesta de valor, en gran medida depende de la cultura de transformación en la que este inmersa la empresa donde se desarrolle el proyecto y el involucramiento de la gerencia que logra una integración entre procesos claves como IT, instrumentación, mantenimiento, operaciones, logístico, entre otros, para que estos proyectos sean viabilizados.
5. Además, has desarrollado el plan de formación en 3 ejes principales, “gestión del CBM (Condición Based Monitoring), ingeniería de confiabilidad y Gestión de Activos . ¿Qué enfoque has seguido en el desarrollo de estos programas y cuál ha sido su recepción en el sector industrial?
María Alejandra Martínez - El enfoque ha Sido hacia las personas, es decir, a que entendamos en primera instancia nuestro rol en la industria y así mismo el de la industria en la sociedad, esto ha permitido que veamos en esta formación un espacio para el desarrollo personal y profesional, que nos apoye en el acercamiento hacia el propósito de cada uno, pienso que cuando lo visualizamos de esta manera, vislumbramos lo que nos comparten con una mayor utilidad y un mayor compromiso de aprendizaje, que además soporten nuestras habilidades de liderazgo y autogestión.
Otro enfoque clave ha Sido la integración de la tecnología como una herramienta fundamental e imprescindible en el CBM, la confiabilidad y la gestión de activos, las nuevas tendencias y como estamos llamados a desarrollar nuevas habilidades que nos lleven a ser más productivos y competitivos, no solo para crecer profesionalmente, la realidad es que estas habilidades nos aportan en nuestra vida diaria.
Por último y no menos importante, cada día trabajo por alinear el plan de formación a una metodología del caso, lo que buscamos es promover la toma de decisiones basadas en las herramientas, técnicas y tecnologías existentes y emergentes, para esto compartimos casos reales y documentados, que nos lleven a escenarios que hacen cuestionarnos y debatir.
Lo anterior ha generado una muy buena recepción, por lo que los cursos, clases con universidades, conferencias y charlas, son hoy gran parte de mi labor.
6. Durante tu tiempo en IDC Ingeniería de Confiabilidad, has liderado proyectos de diferente naturaleza. ¿Podrías compartir alguna experiencia en específico que haya presentado desafíos interesantes y cómo los superaste?
María Alejandra Martínez - Acá quiero centrarme en el proyecto más retador que tengo todos los días y es el emprendimiento, ya que este reto va en todos los niveles, tanto técnico, empresarial, financiero, estratégico, emocional y no menos importante, personal.
Cuando decidí emprender en este campo tan específico tenía 24 años y aunque, tenía la posibilidad de contar una formación técnica bastante amplia para mi edad, ninguna te prepara para los retos de gestión, contratar personal, financiar proyectos, flujo de caja, manejo de inversiones y tantas otras, que se salen de los aspectos netamente técnicos y de ingeniería que tanto nos apasionan y nos motivan a emprender. Por estar y muchas otras razones un buen porcentaje de las empresas no logran superar los 5 años, en definitiva han Sido 3 factores claves que me han ayudado a enfrentar estos retos:
- Tener un propósito claro y objetivos claramente definidos.
- Aprendizaje continuo
- Confianza en mi equipo de trabajo
También hay un elemento que siempre estará presente y será un desafío constante, el NO, estadísticamente hablando, serán más las veces que nos digan que no, aprender a gestionarlo y verlo como una oportunidad que te invita a la autoevaluación, te genera conocimiento más profundo de tu propuesta de valor, oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento de tu propósito. A esto lo llamo la “Gestión del NO” y en mi experiencia, será clave para el manejo de las expectativas que ponemos sobre nosotros mismos.
7. Antes de fundar IDC Ingeniería de Confiabilidad, trabajaste en otras compañías, entre esas Ingenieros de Lubricación S.A.S. ¿Cómo influyó esa experiencia en tu enfoque actual hacia la confiabilidad y gestión de activos?
María Alejandra Martínez - En particular, esta fue una experiencia que me ayudó en la construcción de una visión holística de la Gestión De Activos, ya que la tribología cumple un rol fundamental en el desempeño eficiente de su función, es la que garantiza que los niveles de fricción entre los componentes en movimiento relativo mantengan valores eficaces, además de tener una relación directa con la confiabilidad, también lo hace con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Esta experiencia, además generó lazos fuertes en el equipo del trabajo al que tuve la oportunidad de pertenecer, tanto así, que hoy somos aliados estratégicos y construimos en conjunto soluciones para la industria. En definitiva, cada una de las experiencias previas que tuve a la fundación de IDC aportaron un elemento clave a la comprensión integral que hoy he tengo alrededor de la gestión del mantenimiento, la confiabilidad y la Gestión De Activos.
8. A lo largo de tu carrera, has trabajado en diversos proyectos en distintos países de Latinoamérica. ¿Cómo manejas los desafíos culturales y logísticos en entornos tan diversos?
María Alejandra Martínez - Viajar por mi trabajo, tener la oportunidad de participar en proyectos en entornos tan diferentes, definitivamente ha Sido uno de los elementos claves en mi curva de aprendizaje, ya que poder interactuar con tantas procesos productivos, te permite salirte de la caja y ver las cosas de una perspectiva más amplia.
Lo que más he podido evidenciar es que no importa el país o tipo de industria, todos tenemos una visión similar hacia la confiabilidad y estamos en la búsqueda contante de generación de valor, desde el punto de vista operacional y humano, es por eso que antes que verlo como un desafío, lo he visto como una gran oportunidad, por eso hemos buscado fomentar espacios que generen cooperación entre diferentes rubros y culturas, logrando construir mesas de trabajo tan diversas, que incluyen sectores como el militar, oil & gas, agroindustria, tecnología, alimentos, entre otros, llegando al final a conclusiones comunes que ha permitido crear sinergias, compartir experiencias y ampliando el panorama en diferentes aspectos claves para la gestión de activos.
Respecto a la parte logística, ha sido un reto que nos motiva al aprendizaje continuo y complementar nuestras operaciones con el acompañamiento de profesionales expertos en este tema tan específico, es importante, ya que actualmente exportamos e importamos, tanto equipos como servicios, en múltiples países.
9. Fuera del ámbito profesional, ¿cuáles son tus pasatiempos o actividades favoritas que te ayudan a desconectarte y recargar energías?
María Alejandra Martínez - Mantener una vida balanceada ha Sido clave, sin embargo, la realidad es que llegar a este punto me costo mucho, fueron años en los que era inevitable sentir culpa cuando se tenía un espacio para aspectos personales, pienso que este es un proceso por el que pasamos muchos, lo importante es tomar acciones consientes y darte cuenta que más horas de trabajo no siempre significan mayor productividad y por el contrario, encontrar actividades que te ayuden a conectar contigo mismo, te enfocan.
En mi caso compartir con mi familia, viajar, la lectura y el deporte, me han ayudado en un crecimiento integral.
10) Sabemos que lideras proyectos importantes, pero ¿podrías compartir con nosotros alguna anécdota divertida o curiosa que hayas experimentado durante tu carrera profesional?
María Alejandra Martínez - Quiero compartir una experiencia que me ayudó a entender algo que nombré anteriormente, la gestión del no. Cuando decidí emprender en el año 2015, inicié de cero, lo que tenía ahorrado de mis trabajos anteriores, lo invertí en los primeros equipos de la empresa y decidí hacer un viaje por Centroamérica de casi un mes visitando diferentes empresas del sector agro industrial. Todas estas visitas las coordiné con más de un mes de antelación, básicamente mis últimos recursos estaban enfocados en esta correría y lo que pudiera resultar, así que era un vencer morir en el intento. En el último país que visité, de un total de cuatro, renté un carro y recorrí casi casi 200 km, para llegar a mi reunión, sin embargo, después de una espera de más de dos horas me indicaron que no podían recibirme, estaba a más de 3.000 km de mi casa, ya con casi todos mis recursos agotados y me cuestioné si la decisión que estaba tomando era la correcta. Hoy nueve años después estoy segura que así lo fue y desde hace dos años por los resultados que hemos tenido en IDC, iniciamos a trabajar con la empresa que no pude visitar hace nueve.
Esta es una reflexión de lo importante de la perseverancia y el trabajo constante, la coherencia en las acciones diarias que nos acercan de manera consistente a nuestros objetivos.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Entrevista a Fracttal
Entrevista a José Contreras
Martín Elezovic: Green Building Council para una Serbia sostenible
Entrevista a Johanna Durán
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
Construyendo la Confiabilidad: Entrevista con Maria Alejandra Martínez Delgado
Entrevista 31 de marzo de 2024Entrevista por Lisset Chávez
1.Háblanos un poco sobre tu experiencia y trayectoria en el sector industrial. ¿Cómo iniciaste en este campo y cuáles fueron tus principales motivaciones?
María Alejandra Martínez - Tuve la fortuna de nacer rodeada de máquinas, lo que conllevo a generar mucha curiosidad desde mi niñez por entender como funcionaban las cosas. Esto se debió a que mis padres están relacionados con la industria, mi mamá en el ámbito de seguridad y mi papá como ingeniero mecánico en el sector agroindustrial colombiano, algo que influyo directamente en la elección de mi profesión, hoy al estar ambos ya retirados puedo ver en ellos la satisfacción de una vida de servicio y en eso me quiero enfocar.
La industria es un a fuente de desarrollo, innovación, crecimiento e impacto positivo en la calidad de la vida humana y la construcción de la sociedad, sin ella no tendríamos acceso a tantos elementos que son cotidianos como la energía, agua potable, transporte, alimentos, por solo nombrar algunos, que considero muchos, ni siquiera imaginan una vida sin ellos, por fortuna he tenido la oportunidad de trabajar con muchos de estos sectores industrial y quienes lo hacemos estamos en la responsabilidad de comunicar la relevancia que tienen.
2. Actualmente eres la gerente de IDC Ingeniería de Confiabilidad SAS, empresa que fundaste en el 2015, Cuéntanos sobre tus responsabilidades y logros en este cargo.
María Alejandra Martínez - La responsabilidad en IDC parte desde la concepción de la idea por allá en el 2014 hasta la evolución permanente en la que permanecemos al día de hoy. En definitiva el mayor logro ha Sido la construcción diaria de una cultura de ética y principios alrededor de lo que hacemos en IDC, lo que ha permitido conformar un equipo de trabajo alineado y enfocado a un propósito común. Emprender es un reto constante y debe estar alineado a un proyecto de vida
Definir en el tiempo una propuesta de valor clara y diferenciadora ha Sido fundamental para la sostenibilidad de IDC que ya lleva 9 años en el mercado, nuestro lema es la generación de valor y lo llevamos en cada tarea, nuestra principal función desde que iniciamos una conversación con un potencial cliente es la comprensión de su contexto organizacional, lo que permitirá que de una manera más natural alineemos nuestras soluciones a las expectativas de cada empresa, creando así un entorno de ganar-ganar.
3. En tu rol actual, has liderado proyectos en la implementación de estrategias de confiabilidad, monitoreo de condición y gestión de activos en Colombia y Centro América. ¿Podrías compartirnos algunos ejemplos de proyectos destacados y los resultados obtenidos?
María Alejandra Martínez - Definitivamente han Sido muchas experiencias gratificantes, casos de éxito y tropiezos que te llevan a un aprendizaje, en estos años he tenido la oportunidad de trabajar con más de 80 empresas del sector industrial en más de 10 países, donde hemos desarrollado evaluaciones diagnósticas de gestión, despliegue e implementación de estrategias, asistencia en la puesta en marcha de proyectos de generación, implementaciones tecnológicas y análisis de fallos críticos, pero quiero nombrar 4 elementos claves en los que hemos tenido resultados que nos han llevado a un constante crecimiento:
- Redefinir el rol de monitoreo de condición en la organización, visualizar el CBM como un soporte clave para la toma decisiones ha Sido una de nuestras insignias, hemos impactado de manera positiva los presupuestos de mantenimiento, la gestión del inventarios y la disminución del riesgo.
- Especialistas en análisis especiales en turbomáquinas, creando conciencia de lo importante que son este tipo de análisis durante las etapas de comisionamiento, puesta en marcha, control de calidad al mantenimiento y soporte a maniobras operativas.
- Creación del centro de diagnóstico remoto.
- Definición de estrategias corporativas, visualizando el mantenimiento como una única filosofía para las diferentes unidades de negocio de la organización.
4. También te has destacado en la implementación de proyectos de Industria 4.0 en maquinaria crítica. ¿Cómo has abordado estos proyectos y cuál ha sido su impacto en la eficiencia y confiabilidad de las operaciones?
María Alejandra Martínez - El primer aspecto relevante para que estos proyectos sean exitosos es que desde el inicio se entienda que la tecnología es una herramienta y que su valor será dado, cuando se integre en un ecosistema que logre generar información y la cultura de la organización este lista para aprovecharla y soportar sus decisiones en ella. No esta demás recordar que según algunas fuentes, casi el 70% de las iniciativas de transformación digital en Latinoamérica no generan los resultados esperados.
Nuestro enfoque esta en soportar la continuidad del negocio a partir del monitoreo del desempeño de los activos, para esto quiero retomar dos conceptos clave que se nombran en la pregunta, eficiencia y operaciones, nuestra visión esta enfocada en la construcción de un ecosistema de información que integre variables de operación que están ligadas a la función eficiente en el proceso productivo, con las de condición que están asociadas al estado de los componentes del sistema, esta visión holística se orienta a la confiabilidad operacional impactando en al menos 4 áreas claves:
- Identificación de ventanas operativas, viabilización de maniobras operativas que soportan objetivos comerciales de la organización.
- Gestión de las estrategias, optimización del mantenimiento planeado y el inventario, anticipación de fallas y detección oportuna de desviaciones.
- Toma de decisiones con menor incertidumbre, al tener un entorno que integra las componentes operacionales y de condición, se genera un mayor involucramiento desde todos los niveles de gestión.
- Beneficios tributarios, en uno de nuestros proyectos logramos la deducción de renta de la inversión en monitoreo, al evidenciar como a través del monitoreo de activos se innovan en los procesos organizacionales, generando un impacto positivo.
Cabe recalcar que lo anterior no solo es resultado de lo que hacemos con nuestra propuesta de valor, en gran medida depende de la cultura de transformación en la que este inmersa la empresa donde se desarrolle el proyecto y el involucramiento de la gerencia que logra una integración entre procesos claves como IT, instrumentación, mantenimiento, operaciones, logístico, entre otros, para que estos proyectos sean viabilizados.
5. Además, has desarrollado el plan de formación en 3 ejes principales, “gestión del CBM (Condición Based Monitoring), ingeniería de confiabilidad y Gestión de Activos . ¿Qué enfoque has seguido en el desarrollo de estos programas y cuál ha sido su recepción en el sector industrial?
María Alejandra Martínez - El enfoque ha Sido hacia las personas, es decir, a que entendamos en primera instancia nuestro rol en la industria y así mismo el de la industria en la sociedad, esto ha permitido que veamos en esta formación un espacio para el desarrollo personal y profesional, que nos apoye en el acercamiento hacia el propósito de cada uno, pienso que cuando lo visualizamos de esta manera, vislumbramos lo que nos comparten con una mayor utilidad y un mayor compromiso de aprendizaje, que además soporten nuestras habilidades de liderazgo y autogestión.
Otro enfoque clave ha Sido la integración de la tecnología como una herramienta fundamental e imprescindible en el CBM, la confiabilidad y la gestión de activos, las nuevas tendencias y como estamos llamados a desarrollar nuevas habilidades que nos lleven a ser más productivos y competitivos, no solo para crecer profesionalmente, la realidad es que estas habilidades nos aportan en nuestra vida diaria.
Por último y no menos importante, cada día trabajo por alinear el plan de formación a una metodología del caso, lo que buscamos es promover la toma de decisiones basadas en las herramientas, técnicas y tecnologías existentes y emergentes, para esto compartimos casos reales y documentados, que nos lleven a escenarios que hacen cuestionarnos y debatir.
Lo anterior ha generado una muy buena recepción, por lo que los cursos, clases con universidades, conferencias y charlas, son hoy gran parte de mi labor.
6. Durante tu tiempo en IDC Ingeniería de Confiabilidad, has liderado proyectos de diferente naturaleza. ¿Podrías compartir alguna experiencia en específico que haya presentado desafíos interesantes y cómo los superaste?
María Alejandra Martínez - Acá quiero centrarme en el proyecto más retador que tengo todos los días y es el emprendimiento, ya que este reto va en todos los niveles, tanto técnico, empresarial, financiero, estratégico, emocional y no menos importante, personal.
Cuando decidí emprender en este campo tan específico tenía 24 años y aunque, tenía la posibilidad de contar una formación técnica bastante amplia para mi edad, ninguna te prepara para los retos de gestión, contratar personal, financiar proyectos, flujo de caja, manejo de inversiones y tantas otras, que se salen de los aspectos netamente técnicos y de ingeniería que tanto nos apasionan y nos motivan a emprender. Por estar y muchas otras razones un buen porcentaje de las empresas no logran superar los 5 años, en definitiva han Sido 3 factores claves que me han ayudado a enfrentar estos retos:
- Tener un propósito claro y objetivos claramente definidos.
- Aprendizaje continuo
- Confianza en mi equipo de trabajo
También hay un elemento que siempre estará presente y será un desafío constante, el NO, estadísticamente hablando, serán más las veces que nos digan que no, aprender a gestionarlo y verlo como una oportunidad que te invita a la autoevaluación, te genera conocimiento más profundo de tu propuesta de valor, oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento de tu propósito. A esto lo llamo la “Gestión del NO” y en mi experiencia, será clave para el manejo de las expectativas que ponemos sobre nosotros mismos.
7. Antes de fundar IDC Ingeniería de Confiabilidad, trabajaste en otras compañías, entre esas Ingenieros de Lubricación S.A.S. ¿Cómo influyó esa experiencia en tu enfoque actual hacia la confiabilidad y gestión de activos?
María Alejandra Martínez - En particular, esta fue una experiencia que me ayudó en la construcción de una visión holística de la Gestión De Activos, ya que la tribología cumple un rol fundamental en el desempeño eficiente de su función, es la que garantiza que los niveles de fricción entre los componentes en movimiento relativo mantengan valores eficaces, además de tener una relación directa con la confiabilidad, también lo hace con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Esta experiencia, además generó lazos fuertes en el equipo del trabajo al que tuve la oportunidad de pertenecer, tanto así, que hoy somos aliados estratégicos y construimos en conjunto soluciones para la industria. En definitiva, cada una de las experiencias previas que tuve a la fundación de IDC aportaron un elemento clave a la comprensión integral que hoy he tengo alrededor de la gestión del mantenimiento, la confiabilidad y la Gestión De Activos.
8. A lo largo de tu carrera, has trabajado en diversos proyectos en distintos países de Latinoamérica. ¿Cómo manejas los desafíos culturales y logísticos en entornos tan diversos?
María Alejandra Martínez - Viajar por mi trabajo, tener la oportunidad de participar en proyectos en entornos tan diferentes, definitivamente ha Sido uno de los elementos claves en mi curva de aprendizaje, ya que poder interactuar con tantas procesos productivos, te permite salirte de la caja y ver las cosas de una perspectiva más amplia.
Lo que más he podido evidenciar es que no importa el país o tipo de industria, todos tenemos una visión similar hacia la confiabilidad y estamos en la búsqueda contante de generación de valor, desde el punto de vista operacional y humano, es por eso que antes que verlo como un desafío, lo he visto como una gran oportunidad, por eso hemos buscado fomentar espacios que generen cooperación entre diferentes rubros y culturas, logrando construir mesas de trabajo tan diversas, que incluyen sectores como el militar, oil & gas, agroindustria, tecnología, alimentos, entre otros, llegando al final a conclusiones comunes que ha permitido crear sinergias, compartir experiencias y ampliando el panorama en diferentes aspectos claves para la gestión de activos.
Respecto a la parte logística, ha sido un reto que nos motiva al aprendizaje continuo y complementar nuestras operaciones con el acompañamiento de profesionales expertos en este tema tan específico, es importante, ya que actualmente exportamos e importamos, tanto equipos como servicios, en múltiples países.
9. Fuera del ámbito profesional, ¿cuáles son tus pasatiempos o actividades favoritas que te ayudan a desconectarte y recargar energías?
María Alejandra Martínez - Mantener una vida balanceada ha Sido clave, sin embargo, la realidad es que llegar a este punto me costo mucho, fueron años en los que era inevitable sentir culpa cuando se tenía un espacio para aspectos personales, pienso que este es un proceso por el que pasamos muchos, lo importante es tomar acciones consientes y darte cuenta que más horas de trabajo no siempre significan mayor productividad y por el contrario, encontrar actividades que te ayuden a conectar contigo mismo, te enfocan.
En mi caso compartir con mi familia, viajar, la lectura y el deporte, me han ayudado en un crecimiento integral.
10) Sabemos que lideras proyectos importantes, pero ¿podrías compartir con nosotros alguna anécdota divertida o curiosa que hayas experimentado durante tu carrera profesional?
María Alejandra Martínez - Quiero compartir una experiencia que me ayudó a entender algo que nombré anteriormente, la gestión del no. Cuando decidí emprender en el año 2015, inicié de cero, lo que tenía ahorrado de mis trabajos anteriores, lo invertí en los primeros equipos de la empresa y decidí hacer un viaje por Centroamérica de casi un mes visitando diferentes empresas del sector agro industrial. Todas estas visitas las coordiné con más de un mes de antelación, básicamente mis últimos recursos estaban enfocados en esta correría y lo que pudiera resultar, así que era un vencer morir en el intento. En el último país que visité, de un total de cuatro, renté un carro y recorrí casi casi 200 km, para llegar a mi reunión, sin embargo, después de una espera de más de dos horas me indicaron que no podían recibirme, estaba a más de 3.000 km de mi casa, ya con casi todos mis recursos agotados y me cuestioné si la decisión que estaba tomando era la correcta. Hoy nueve años después estoy segura que así lo fue y desde hace dos años por los resultados que hemos tenido en IDC, iniciamos a trabajar con la empresa que no pude visitar hace nueve.
Esta es una reflexión de lo importante de la perseverancia y el trabajo constante, la coherencia en las acciones diarias que nos acercan de manera consistente a nuestros objetivos.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Armando Negrotti: El Facility Management comienza desde la proyección de la edificación
Steve Turner: Me enorgullece haber introducido cambios en la gestión de activos
Rafael Argüelles: Facility Management es calidad integral en las edificaciones, para las personas
Entrevista a Fracttal
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com