Mundo ACR Predictiva21 - Un nuevo Año, una Nueva Etapa
Columna13 de enero de 2025Un nuevo año, una nueva etapa
Quiero comenzar esta columna felicitando a Predictiva 21 por haber alcanzado 50 ediciones, un logro magnífico y un hito importante en el mundo del mantenimiento y la confiabilidad. A sus editores, mis más sinceras felicitaciones por su esfuerzo y constancia, algo no tan común en estos tiempos de velocidad y vértigo. A los lectores, gracias por hacer de esta publicación un medio referente en la comunicación y transmisión del conocimiento. Y a quienes participan activamente con sus artículos, comentarios, capacitaciones y demás aportes a la especialidad: ¡Felicitaciones y gracias a todos!
Entramos en un año emblemático que marca el cumplimiento del primer cuarto de este siglo XXI. Atrás quedó el año 2000 con sus temores de colapso y las posibles amenazas místicas que, finalmente, no se materializaron. Desde entonces, muchas cosas han ocurrido, y, sin lugar a dudas, muchas más pasarán, marcando una nueva etapa. Nuevos desafíos nos esperan, así como nuevos conocimientos, tareas, proyectos y mucho más.
En este contexto quiero analizar algunos aspectos relacionados con el ACR, así como otros planes que llevaré adelante este año con el apoyo de mi equipo, a quienes no puedo dejar de mencionar por su constante trabajo y colaboración en la difusión del conocimiento en esta área.
La resolución de problemas complejos (CPS)
Todo comenzó con una proyección del World Economic Forum (WEF) realizada hace algunos años, en la que se mencionaba que la resolución de problemas complejos (CPS, por sus siglas en inglés) sería una de las habilidades clave del futuro. Desde entonces, se ha hablado con mayor intensidad sobre el tema, transformando la visión acerca de la necesidad de resolver problemas de manera efectiva dentro de las organizaciones. Resolver problemas se ha convertido en una prioridad, y esta creciente demanda ha impulsado la creación de cursos y seminarios especializados, además de abrir espacios en congresos donde estos temas y la participación de especialistas han ganado gran relevancia.
Más recientemente, el WEF llevó a cabo otra investigación que posicionó al CPS algunos escalones por debajo en la lista de prioridades. Sin embargo, este cambio dio lugar a un enfoque en habilidades complementarias, como el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad aplicada a la resolución de problemas. Esto permitió que el CPS evolucionara hacia un programa más amplio, integrado por estas y otras competencias esenciales en los procesos de capacitación y entrenamiento.
Asimismo, el WEF destacó la importancia del reskilling y el upskilling en las organizaciones, proponiendo un reentrenamiento de al menos el 50 % de los empleados en los próximos dos años. Esta proyección ya es una realidad visible en nuestro día a día, impulsada por los vertiginosos cambios que enfrentamos.
La complejidad y el ACR
Siguiendo el tema del CPS y para complementar el concepto, es importante reconocer que los problemas evolucionan de lo simple a lo complicado y de ahí a lo complejo, según el modelo Cynefin de Dave Snowden.
En el caso de los problemas simples, se aplican prácticas conocidas que se basan en relaciones causa-efecto evidentes y lineales. Sin embargo, con la introducción de la inteligencia artificial (IA), estas prácticas serán más fáciles de aplicar, permitiendo un análisis más claro y rápido.
Por otro lado, los problemas complicados requieren un análisis más profundo, con el apoyo de especialistas y recursos más sólidos. Este tipo de problemas, que aumentarán en frecuencia debido al avance tecnológico, demandará habilidades de investigación avanzadas. Además, será necesario establecer departamentos dedicados exclusivamente a la resolución de problemas, integrados por especialistas capaces de enfrentar estos desafíos.
Finalmente, los problemas complejos requieren un enfoque y un análisis completamente diferentes. En este caso, la linealidad y la relación causa-efecto están presentes solo de forma parcial, lo que impide dividirlos en partes manejables. Estos problemas exigen un abordaje integral y el uso de una “caja de herramientas” diversa, en lugar de depender de una única solución. Por ello, los investigadores con un perfil generalista serán más efectivos que los especialistas al abordar estos retos.
Esta situación representa una evolución del enfoque tradicional del ACR, que históricamente se ha centrado en problemas simples y complicados. Pero, ¿qué sucedería si llevamos el ACR hacia el CPS? ¿Existirá una forma de adaptarlo a este nuevo marco? ¿Las prácticas y el marco de trabajo seguirán siendo los mismos?
Este es un desafío para el futuro que propongo. Mi curiosidad, experiencia y nuevos proyectos me están llevando a enfocarme en esta apasionante y prometedora dirección.
La Inteligencia Artificial
La nueva propuesta para la resolución de problemas se enfoca en la necesidad de personas con perfiles diversos y, dentro del ámbito del ACR, será fundamental el conocimiento necesario para gestionar problemas más allá de la simple aplicación de las prácticas tradicionales. Si bien muchas de estas prácticas continuarán siendo utilizadas, surgirán otras más adecuadas para la investigación, donde la Inteligencia Artificial (IA) desempeñará un papel cada vez más relevante.
La irrupción de la IA, especialmente en el último año, junto con la proliferación de nuevas aplicaciones basadas en esta tecnología, ha transformado el enfoque en la implementación de prácticas de ACR. Ahora, el conocimiento técnico aplicado está evolucionando hacia un énfasis mayor en el análisis y la gestión. Esto ocurre porque la IA puede realizar de manera autónoma una parte de las tareas que anteriormente ejecutaba una persona. En consecuencia, las personas deberán adoptar un perfil más analítico para garantizar que la práctica sea efectivamente aplicada y cumpla con los resultados esperados; de lo contrario, la implementación perderá efectividad.
Prácticas tradicionales de ACR, algunas de ellas en uso desde mediados del siglo pasado, seguirán vigentes, aunque no de la misma manera que conocemos hoy. La incorporación de herramientas basadas en IA no solo cambiará su aplicación, sino que también las hará más eficientes. Sin embargo, estas herramientas serán particularmente útiles en la resolución de problemas simples, mientras que los problemas más complejos exigirán nuevas prácticas y habilidades avanzadas. La tecnología, al igual que las máquinas y equipos utilizados, continuará evolucionando, aumentando la complejidad de los problemas asociados a ellos. Por lo tanto, la capacitación será crucial para adaptarse a este nuevo escenario, respaldando las proyecciones del WEF.
El ACR como modelo de sistema de gestión
Retrocediendo en el tiempo, y más específicamente al período posterior a la Segunda Guerra Mundial en Japón, encontramos el origen de muchas prácticas de resolución de problemas y mejora continua. Estas metodologías surgieron con el propósito de impulsar el crecimiento y la mejora de las organizaciones mediante la resolución constante de problemas, en un contexto donde los sistemas de gestión no existían tal como los conocemos hoy. En aquella época, mejorar la gestión significaba esencialmente saber resolver problemas.
Con el paso del tiempo, se han incorporado más prácticas de mejora y resolución de problemas, lo que ha permitido optimizar la gestión de manera más eficaz.
Hoy en día, existen prácticas sólidas y ampliamente aceptadas. Entonces, ¿por qué no establecer un sistema de mejora continua basado en la resolución de problemas? El ACR, entendido de esta forma, podría utilizarse inicialmente, e incluso de manera continua, como un modelo de sistema de gestión. Por ejemplo, si una organización desea iniciar un proyecto para mejorar su gestión de calidad, podría comenzar implementando un programa integral de ACR. Este programa abarcaría no solo las prácticas a utilizar, sino también la capacitación de facilitadores de ACR, la definición de indicadores de gestión relacionados, el uso de software especializado, auditorías, y otros elementos clave.
En resumen, un programa de ACR podría servir como un modelo de gestión hacia la mejora continua, similar a lo que hizo Japón en su momento. Este enfoque no solo sería un excelente punto de partida, sino que podría evolucionar y mantenerse, facilitando la transición hacia otros sistemas de gestión más avanzados como los que conocemos hoy en día.
Las habilidades blandas
Como he mencionado anteriormente, el World Economic Forum (WEF) identificó las habilidades del futuro a través de una investigación basada en encuestas realizadas a organizaciones de todo el mundo. De este análisis surgen dos conclusiones importantes. En primer lugar, el perfil de las personas dentro de las organizaciones cambiará significativamente debido a la intervención de la inteligencia artificial (IA), que reemplazará a los trabajadores en tareas rutinarias. En segundo lugar, los modelos de trabajo del futuro serán diferentes a los actuales, una realidad que ya estamos empezando a experimentar.
En el ámbito de la gestión del Análisis Causa Raíz (ACR), serán esenciales nuevas habilidades complementarias para llevar a cabo investigaciones y resolver problemas de manera efectiva. Un Facilitador de ACR deberá poseer competencias clave, como la capacidad de liderar personas y equipos, gestionar situaciones complejas derivadas de problemas críticos (accidentes, incidentes o pérdidas materiales, por ejemplo), y mantener la objetividad mediante el pensamiento crítico. Otras habilidades imprescindibles incluyen la creatividad para encontrar soluciones, el manejo de datos para potenciar los análisis, y el pensamiento sistémico, analítico, creativo e innovador.
Así, el Facilitador de ACR del futuro será muy distinto al de épocas anteriores. Ya no bastará con conocer una práctica específica para destacar dentro de una organización. Hoy en día, el acceso al conocimiento es más democrático, y con una capacitación básica se puede adquirir un buen perfil para abordar problemas simples. Sin embargo, el entorno actual y futuro requiere un enfoque más integral y habilidades más avanzadas.
Cursos recomendados
Las nuevas tendencias en la formación
Otro aspecto que está en constante transformación es la capacitación y el entrenamiento de las personas. No son lo mismo que hace algunos años, especialmente tras el impacto de la reciente pandemia, que aceleró la adopción de modalidades virtuales. Aunque estas ya venían ganando terreno, la crisis sanitaria global forzó una rápida evolución en este ámbito.
Además, la forma en que se imparten los entrenamientos también ha cambiado. Ahora se busca mayor efectividad en el corto plazo, dado que el avance vertiginoso de la tecnología hace que las capacitaciones extensas puedan quedar obsoletas rápidamente. Por este motivo, muchas carreras profesionales están siendo revisadas para adaptarse a esta nueva realidad.
Otra de las dificultades que enfrentan las organizaciones es la rotación de personal. Invertir en entrenar a personas que luego dejan la organización es un desafío recurrente. Por ello, será crucial priorizar la capacitación de aquellos colaboradores con mayor previsión de permanencia o cuyo plan de carrera esté alineado con los objetivos de la organización.
En el contexto del ACR, esta realidad también aplica. Será necesario formar especialistas dentro de las organizaciones, enfocándose no solo en generalistas que conozcan un poco de cada cosa, sino también en la creación de departamentos exclusivos de resolución de problemas. Estas unidades serán esenciales en aquellas organizaciones cuyo tamaño y nivel de actividades relacionadas con el ACR lo justifiquen.
Con estas adaptaciones, el ACR no solo se mantendrá como una herramienta eficaz, sino que también evolucionará para responder a las necesidades cambiantes de un mundo en constante transformación.
¿Qué haremos en el 2025?
Este nuevo año nos trae grandes desafíos, y estamos preparados para afrontarlos con entusiasmo. Estas son algunas de las actividades que seguiremos desarrollando o que iniciaremos:
7mo. Encuentro entre Pares
Este evento se llevará a cabo el próximo 5 de junio, y en esta edición será aún más amplio, adoptando una modalidad híbrida. Contaremos con la participación de especialistas en vivo y una transmisión en línea para toda Latinoamérica.
Comunidad ACR
Lo invitamos a unirse a nuestro grupo de WhatsApp, un espacio dedicado a compartir información, conocimientos y experiencias relacionadas con el ACR.
Página web www.analisisdecausaraiz.com
Continuaremos publicando notas, artículos, novedades y recursos útiles para todos los interesados en el Análisis de Causa Raíz.
Podcast "Mundo ACR"
Lanzaremos una nueva temporada, renovada y con propuestas frescas, para seguir explorando temas de interés en el ámbito del ACR.
Canal de YouTube "Análisis Causa Raíz ACR"
Seguiremos produciendo y compartiendo videos de diversas actividades, contribuyendo al conocimiento y la difusión del ACR.
LinkedIn: Grupo "Análisis de Causa Raíz ACR"
Este grupo será un punto de encuentro para compartir información, casos prácticos, notas y otras actividades relacionadas con el ACR.
Cursos y seminarios
Como novedad, introduciremos cursos y seminarios en modalidades autogestionables, adaptados a las necesidades de las organizaciones interesadas en capacitar a sus equipo
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Mundo ACR Edición 48
El internista de la 21, Edición 51
El internista de la 21 Edición 45
El internista de la 21, Edición 46
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
Mundo ACR Predictiva21 - Un nuevo Año, una Nueva Etapa
Columna 13 de enero de 2025Un nuevo año, una nueva etapa
Quiero comenzar esta columna felicitando a Predictiva 21 por haber alcanzado 50 ediciones, un logro magnífico y un hito importante en el mundo del mantenimiento y la confiabilidad. A sus editores, mis más sinceras felicitaciones por su esfuerzo y constancia, algo no tan común en estos tiempos de velocidad y vértigo. A los lectores, gracias por hacer de esta publicación un medio referente en la comunicación y transmisión del conocimiento. Y a quienes participan activamente con sus artículos, comentarios, capacitaciones y demás aportes a la especialidad: ¡Felicitaciones y gracias a todos!
Entramos en un año emblemático que marca el cumplimiento del primer cuarto de este siglo XXI. Atrás quedó el año 2000 con sus temores de colapso y las posibles amenazas místicas que, finalmente, no se materializaron. Desde entonces, muchas cosas han ocurrido, y, sin lugar a dudas, muchas más pasarán, marcando una nueva etapa. Nuevos desafíos nos esperan, así como nuevos conocimientos, tareas, proyectos y mucho más.
En este contexto quiero analizar algunos aspectos relacionados con el ACR, así como otros planes que llevaré adelante este año con el apoyo de mi equipo, a quienes no puedo dejar de mencionar por su constante trabajo y colaboración en la difusión del conocimiento en esta área.
La resolución de problemas complejos (CPS)
Todo comenzó con una proyección del World Economic Forum (WEF) realizada hace algunos años, en la que se mencionaba que la resolución de problemas complejos (CPS, por sus siglas en inglés) sería una de las habilidades clave del futuro. Desde entonces, se ha hablado con mayor intensidad sobre el tema, transformando la visión acerca de la necesidad de resolver problemas de manera efectiva dentro de las organizaciones. Resolver problemas se ha convertido en una prioridad, y esta creciente demanda ha impulsado la creación de cursos y seminarios especializados, además de abrir espacios en congresos donde estos temas y la participación de especialistas han ganado gran relevancia.
Más recientemente, el WEF llevó a cabo otra investigación que posicionó al CPS algunos escalones por debajo en la lista de prioridades. Sin embargo, este cambio dio lugar a un enfoque en habilidades complementarias, como el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad aplicada a la resolución de problemas. Esto permitió que el CPS evolucionara hacia un programa más amplio, integrado por estas y otras competencias esenciales en los procesos de capacitación y entrenamiento.
Asimismo, el WEF destacó la importancia del reskilling y el upskilling en las organizaciones, proponiendo un reentrenamiento de al menos el 50 % de los empleados en los próximos dos años. Esta proyección ya es una realidad visible en nuestro día a día, impulsada por los vertiginosos cambios que enfrentamos.
La complejidad y el ACR
Siguiendo el tema del CPS y para complementar el concepto, es importante reconocer que los problemas evolucionan de lo simple a lo complicado y de ahí a lo complejo, según el modelo Cynefin de Dave Snowden.
En el caso de los problemas simples, se aplican prácticas conocidas que se basan en relaciones causa-efecto evidentes y lineales. Sin embargo, con la introducción de la inteligencia artificial (IA), estas prácticas serán más fáciles de aplicar, permitiendo un análisis más claro y rápido.
Por otro lado, los problemas complicados requieren un análisis más profundo, con el apoyo de especialistas y recursos más sólidos. Este tipo de problemas, que aumentarán en frecuencia debido al avance tecnológico, demandará habilidades de investigación avanzadas. Además, será necesario establecer departamentos dedicados exclusivamente a la resolución de problemas, integrados por especialistas capaces de enfrentar estos desafíos.
Finalmente, los problemas complejos requieren un enfoque y un análisis completamente diferentes. En este caso, la linealidad y la relación causa-efecto están presentes solo de forma parcial, lo que impide dividirlos en partes manejables. Estos problemas exigen un abordaje integral y el uso de una “caja de herramientas” diversa, en lugar de depender de una única solución. Por ello, los investigadores con un perfil generalista serán más efectivos que los especialistas al abordar estos retos.
Esta situación representa una evolución del enfoque tradicional del ACR, que históricamente se ha centrado en problemas simples y complicados. Pero, ¿qué sucedería si llevamos el ACR hacia el CPS? ¿Existirá una forma de adaptarlo a este nuevo marco? ¿Las prácticas y el marco de trabajo seguirán siendo los mismos?
Este es un desafío para el futuro que propongo. Mi curiosidad, experiencia y nuevos proyectos me están llevando a enfocarme en esta apasionante y prometedora dirección.
La Inteligencia Artificial
La nueva propuesta para la resolución de problemas se enfoca en la necesidad de personas con perfiles diversos y, dentro del ámbito del ACR, será fundamental el conocimiento necesario para gestionar problemas más allá de la simple aplicación de las prácticas tradicionales. Si bien muchas de estas prácticas continuarán siendo utilizadas, surgirán otras más adecuadas para la investigación, donde la Inteligencia Artificial (IA) desempeñará un papel cada vez más relevante.
La irrupción de la IA, especialmente en el último año, junto con la proliferación de nuevas aplicaciones basadas en esta tecnología, ha transformado el enfoque en la implementación de prácticas de ACR. Ahora, el conocimiento técnico aplicado está evolucionando hacia un énfasis mayor en el análisis y la gestión. Esto ocurre porque la IA puede realizar de manera autónoma una parte de las tareas que anteriormente ejecutaba una persona. En consecuencia, las personas deberán adoptar un perfil más analítico para garantizar que la práctica sea efectivamente aplicada y cumpla con los resultados esperados; de lo contrario, la implementación perderá efectividad.
Prácticas tradicionales de ACR, algunas de ellas en uso desde mediados del siglo pasado, seguirán vigentes, aunque no de la misma manera que conocemos hoy. La incorporación de herramientas basadas en IA no solo cambiará su aplicación, sino que también las hará más eficientes. Sin embargo, estas herramientas serán particularmente útiles en la resolución de problemas simples, mientras que los problemas más complejos exigirán nuevas prácticas y habilidades avanzadas. La tecnología, al igual que las máquinas y equipos utilizados, continuará evolucionando, aumentando la complejidad de los problemas asociados a ellos. Por lo tanto, la capacitación será crucial para adaptarse a este nuevo escenario, respaldando las proyecciones del WEF.
El ACR como modelo de sistema de gestión
Retrocediendo en el tiempo, y más específicamente al período posterior a la Segunda Guerra Mundial en Japón, encontramos el origen de muchas prácticas de resolución de problemas y mejora continua. Estas metodologías surgieron con el propósito de impulsar el crecimiento y la mejora de las organizaciones mediante la resolución constante de problemas, en un contexto donde los sistemas de gestión no existían tal como los conocemos hoy. En aquella época, mejorar la gestión significaba esencialmente saber resolver problemas.
Con el paso del tiempo, se han incorporado más prácticas de mejora y resolución de problemas, lo que ha permitido optimizar la gestión de manera más eficaz.
Hoy en día, existen prácticas sólidas y ampliamente aceptadas. Entonces, ¿por qué no establecer un sistema de mejora continua basado en la resolución de problemas? El ACR, entendido de esta forma, podría utilizarse inicialmente, e incluso de manera continua, como un modelo de sistema de gestión. Por ejemplo, si una organización desea iniciar un proyecto para mejorar su gestión de calidad, podría comenzar implementando un programa integral de ACR. Este programa abarcaría no solo las prácticas a utilizar, sino también la capacitación de facilitadores de ACR, la definición de indicadores de gestión relacionados, el uso de software especializado, auditorías, y otros elementos clave.
En resumen, un programa de ACR podría servir como un modelo de gestión hacia la mejora continua, similar a lo que hizo Japón en su momento. Este enfoque no solo sería un excelente punto de partida, sino que podría evolucionar y mantenerse, facilitando la transición hacia otros sistemas de gestión más avanzados como los que conocemos hoy en día.
Las habilidades blandas
Como he mencionado anteriormente, el World Economic Forum (WEF) identificó las habilidades del futuro a través de una investigación basada en encuestas realizadas a organizaciones de todo el mundo. De este análisis surgen dos conclusiones importantes. En primer lugar, el perfil de las personas dentro de las organizaciones cambiará significativamente debido a la intervención de la inteligencia artificial (IA), que reemplazará a los trabajadores en tareas rutinarias. En segundo lugar, los modelos de trabajo del futuro serán diferentes a los actuales, una realidad que ya estamos empezando a experimentar.
En el ámbito de la gestión del Análisis Causa Raíz (ACR), serán esenciales nuevas habilidades complementarias para llevar a cabo investigaciones y resolver problemas de manera efectiva. Un Facilitador de ACR deberá poseer competencias clave, como la capacidad de liderar personas y equipos, gestionar situaciones complejas derivadas de problemas críticos (accidentes, incidentes o pérdidas materiales, por ejemplo), y mantener la objetividad mediante el pensamiento crítico. Otras habilidades imprescindibles incluyen la creatividad para encontrar soluciones, el manejo de datos para potenciar los análisis, y el pensamiento sistémico, analítico, creativo e innovador.
Así, el Facilitador de ACR del futuro será muy distinto al de épocas anteriores. Ya no bastará con conocer una práctica específica para destacar dentro de una organización. Hoy en día, el acceso al conocimiento es más democrático, y con una capacitación básica se puede adquirir un buen perfil para abordar problemas simples. Sin embargo, el entorno actual y futuro requiere un enfoque más integral y habilidades más avanzadas.
Cursos recomendados
Las nuevas tendencias en la formación
Otro aspecto que está en constante transformación es la capacitación y el entrenamiento de las personas. No son lo mismo que hace algunos años, especialmente tras el impacto de la reciente pandemia, que aceleró la adopción de modalidades virtuales. Aunque estas ya venían ganando terreno, la crisis sanitaria global forzó una rápida evolución en este ámbito.
Además, la forma en que se imparten los entrenamientos también ha cambiado. Ahora se busca mayor efectividad en el corto plazo, dado que el avance vertiginoso de la tecnología hace que las capacitaciones extensas puedan quedar obsoletas rápidamente. Por este motivo, muchas carreras profesionales están siendo revisadas para adaptarse a esta nueva realidad.
Otra de las dificultades que enfrentan las organizaciones es la rotación de personal. Invertir en entrenar a personas que luego dejan la organización es un desafío recurrente. Por ello, será crucial priorizar la capacitación de aquellos colaboradores con mayor previsión de permanencia o cuyo plan de carrera esté alineado con los objetivos de la organización.
En el contexto del ACR, esta realidad también aplica. Será necesario formar especialistas dentro de las organizaciones, enfocándose no solo en generalistas que conozcan un poco de cada cosa, sino también en la creación de departamentos exclusivos de resolución de problemas. Estas unidades serán esenciales en aquellas organizaciones cuyo tamaño y nivel de actividades relacionadas con el ACR lo justifiquen.
Con estas adaptaciones, el ACR no solo se mantendrá como una herramienta eficaz, sino que también evolucionará para responder a las necesidades cambiantes de un mundo en constante transformación.
¿Qué haremos en el 2025?
Este nuevo año nos trae grandes desafíos, y estamos preparados para afrontarlos con entusiasmo. Estas son algunas de las actividades que seguiremos desarrollando o que iniciaremos:
7mo. Encuentro entre Pares
Este evento se llevará a cabo el próximo 5 de junio, y en esta edición será aún más amplio, adoptando una modalidad híbrida. Contaremos con la participación de especialistas en vivo y una transmisión en línea para toda Latinoamérica.
Comunidad ACR
Lo invitamos a unirse a nuestro grupo de WhatsApp, un espacio dedicado a compartir información, conocimientos y experiencias relacionadas con el ACR.
Página web www.analisisdecausaraiz.com
Continuaremos publicando notas, artículos, novedades y recursos útiles para todos los interesados en el Análisis de Causa Raíz.
Podcast "Mundo ACR"
Lanzaremos una nueva temporada, renovada y con propuestas frescas, para seguir explorando temas de interés en el ámbito del ACR.
Canal de YouTube "Análisis Causa Raíz ACR"
Seguiremos produciendo y compartiendo videos de diversas actividades, contribuyendo al conocimiento y la difusión del ACR.
LinkedIn: Grupo "Análisis de Causa Raíz ACR"
Este grupo será un punto de encuentro para compartir información, casos prácticos, notas y otras actividades relacionadas con el ACR.
Cursos y seminarios
Como novedad, introduciremos cursos y seminarios en modalidades autogestionables, adaptados a las necesidades de las organizaciones interesadas en capacitar a sus equipo
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Mundo ACR Edición 48
Mundo ACR Edición 48
El internista de la 21, Edición 51
Mundo ACR Predictiva21 - Un nuevo Año, una Nueva Etapa
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com