La sensibilización de la seguridad en las operaciones
Articulo16 de agosto de 2021- En las últimas décadas, la Seguridad Industrial tuvo un auge vertiginoso; impulsado por el desarrollo de implementación de los Sistemas de Gestión en las diferentes Industrias a nivel Internacional.
- Se crearon ordenamientos que a través de la historia han regulado las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial.
Los accidentes en las operaciones
- Cuando hablamos de accidentes, hablamos de personas y familias, de vidas, expectativas, sueños y esperanzas, por lo que la meta debe ser de cero accidentes fatales; es una dimensión ética en que todos debemos comprometernos. La ocurrencia de los accidentes laborales es un fenómeno preocupante.
- De acuerdo con estimaciones de la ACHS, en Chile mueren -en promedio- 05 trabajadores por semana producto de estos eventos, siendo los sectores Industrial (36%), Maderero/forestal (14.3%) y el de Construcción (10.9%) los que más están expuestos a accidentes graves y/o fatales.
- Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), cada 15 segundos fallece un trabajador por causa de un accidente o enfermedad laboral y, en el mismo lapso, 153 trabajadores sufren accidentes. Eso significa que cada día mueren 6,300 personas.
- A nivel latinoamericano la situación no es diferente:
- En Perú, se recibieron 162 notificaciones de accidentes de trabajo mortales en 2017.
- En el mismo año, en México se accidentaron 47 personas cada hora.
- En Colombia, en los primeros cinco meses de 2018 se reportaron 10.500 accidentes laborales, de los cuales 8 fueron fatales.
- Aparte de las pérdidas humanas -que, sin duda, tienen una gran importancia-, existen otros daños en relación con la pérdida monetaria que sufren las organizaciones, los cuales deben ser reconocidos y evaluados. (Fuente: ZYGHT HSE Technology)
Iceberg de los costos producidos por los accidentes
- La frecuencia de los accidentes resulta más costosa de lo que parece. Esto es porque este tipo de sucesos conlleva gastos que no son evidentes, pero que constituyen una pérdida real de las utilidades de la empresa.
- En ese sentido es preciso distinguir dos tipos de costos:
- Costos directos: Son aquellos que involucran tanto a la prevención como el post accidente, y se relacionan con las compensaciones al trabajador. Por ejemplo, las aportaciones por concepto de seguro de riesgos o indemnizaciones.
- Costos indirectos: Son el conjunto de pérdidas que sufren las empresas producto de los accidentes laborales, como el tiempo perdido de la jornada laboral, los daños causados en instalaciones, maquinaria o equipo, la pérdida en materia prima, la financiación de la investigación, el deterioro de la imagen corporativa, la pérdida de clientes o riesgos psicosociales en la organización, entre otros.
Autor: Richard Zamora
Ejecutivo Senior en Logística-Operaciones y Docente Universitario
Correo: rzamoray@outlook.com
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/richard-zamora/
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Efecto del Síndrome de Bornout en Confiabilidad Humana
Análisis Costo Riesgo Beneficio para la selección de conductores de una Planta de Generación Eléctrica
4.1 Razones para aplicar M.C.C.
Entrevista Eduardo Calixto, Fundador y CEO de ECC
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
La sensibilización de la seguridad en las operaciones
Articulo 16 de agosto de 2021- En las últimas décadas, la Seguridad Industrial tuvo un auge vertiginoso; impulsado por el desarrollo de implementación de los Sistemas de Gestión en las diferentes Industrias a nivel Internacional.
- Se crearon ordenamientos que a través de la historia han regulado las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial.
Los accidentes en las operaciones
- Cuando hablamos de accidentes, hablamos de personas y familias, de vidas, expectativas, sueños y esperanzas, por lo que la meta debe ser de cero accidentes fatales; es una dimensión ética en que todos debemos comprometernos. La ocurrencia de los accidentes laborales es un fenómeno preocupante.
- De acuerdo con estimaciones de la ACHS, en Chile mueren -en promedio- 05 trabajadores por semana producto de estos eventos, siendo los sectores Industrial (36%), Maderero/forestal (14.3%) y el de Construcción (10.9%) los que más están expuestos a accidentes graves y/o fatales.
- Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), cada 15 segundos fallece un trabajador por causa de un accidente o enfermedad laboral y, en el mismo lapso, 153 trabajadores sufren accidentes. Eso significa que cada día mueren 6,300 personas.
- A nivel latinoamericano la situación no es diferente:
- En Perú, se recibieron 162 notificaciones de accidentes de trabajo mortales en 2017.
- En el mismo año, en México se accidentaron 47 personas cada hora.
- En Colombia, en los primeros cinco meses de 2018 se reportaron 10.500 accidentes laborales, de los cuales 8 fueron fatales.
- Aparte de las pérdidas humanas -que, sin duda, tienen una gran importancia-, existen otros daños en relación con la pérdida monetaria que sufren las organizaciones, los cuales deben ser reconocidos y evaluados. (Fuente: ZYGHT HSE Technology)
Iceberg de los costos producidos por los accidentes
- La frecuencia de los accidentes resulta más costosa de lo que parece. Esto es porque este tipo de sucesos conlleva gastos que no son evidentes, pero que constituyen una pérdida real de las utilidades de la empresa.
- En ese sentido es preciso distinguir dos tipos de costos:
- Costos directos: Son aquellos que involucran tanto a la prevención como el post accidente, y se relacionan con las compensaciones al trabajador. Por ejemplo, las aportaciones por concepto de seguro de riesgos o indemnizaciones.
- Costos indirectos: Son el conjunto de pérdidas que sufren las empresas producto de los accidentes laborales, como el tiempo perdido de la jornada laboral, los daños causados en instalaciones, maquinaria o equipo, la pérdida en materia prima, la financiación de la investigación, el deterioro de la imagen corporativa, la pérdida de clientes o riesgos psicosociales en la organización, entre otros.
Autor: Richard Zamora
Ejecutivo Senior en Logística-Operaciones y Docente Universitario
Correo: rzamoray@outlook.com
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/richard-zamora/
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Implementación de la gestión de activos bajo ISO 55001
¿Por qué mi Mantenimiento es Reactivo?: Las diferencias entre la planificación y la programación del mantenimiento ordinario
¿Cómo lograr una carrera exitosa como ingeniero de confiabilidad?
8.9 Medidas de Contención de Fuentes de Contaminación
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com