ACCIONA presenta la hibridación de paneles solares con torres eólicas
Noticias22 de mayo de 2019ACCIONA ha desarrollado una solución pionera a nivel global en el área de la hibridación entre la energía eólica y la fotovoltaica, se basa en recubrir la torre de un aerogenerador con paneles orgánicos encargados de producir energía para el consumo eléctrico de la turbina.
El proyecto permitirá estudiar el comportamiento de los paneles orgánicos y su aplicación, para mejorar la eficiencia del aerogenerador. Este sistema fue instalado en una de las turbinas del parque eólico de Breña (Albacete). Específicamente, se trata de un aerogenerador AW77/1500 de tecnología Nordex-Acciona Windpower, colocado sobre una torre de acero de 80 metros de altura.
De esta forma, han instalado 120 paneles solares, adheridos a la torre y ubicados en orientación sureste-suroeste para captar la máxima energía durante el día, y se han distribuido en ocho alturas, ocupando una longitud de unos 50 m de torre.
Mientras que la tecnología convencional de fabricación de módulos fotovoltaicos está basada en el silicio, los paneles orgánicos utilizan el carbono como materia prima y poseen gran flexibilidad estructural, siendo adaptables a diversas superficies.
Además, implica menores costes de mantenimiento, menor consumo de energía en su fabricación, facilidades logísticas y el completo reciclaje de los materiales utilizados, pero su eficiencia aún es inferior a la de los módulos de silicio.
“El proyecto de hibridación de Breña supone una optimización del uso del espacio para la producción renovable y va permitir probar la eficiencia de la fotovoltaica orgánica, una tecnología que tiene una de las mayores curvas de mejora de eficiencia tecnológica. Por eso hemos decidido pilotarla”, así lo afirma Belén Linares, Directora de Innovación de Energía en ACCIONA.
Cursos recomendados
ACCIONA optimiza la generación de energía
La aplicación inmediata del proyecto de Breña es producir parte de la energía que requieren los sistemas internos del aerogenerador. Cuando éste se halla en funcionamiento, parte de la energía generada es utilizada para alimentar dichos sistemas auxiliares. En situación de parada, algunos sistemas son alimentados desde la red y el aerogenerador registra un consumo neto de energía.
Cabe acotar, que los paneles orgánicos van conectados a dos inversores que transforman la corriente continua en corriente alterna, para su posterior conexión a la red que alimenta los equipos eléctricos del aerogenerador.
Adicionalmente, todo el sistema está monitorizado con la finalidad de evaluar la solución adoptada en condiciones reales, centrado en la producción y degradación de los paneles. Este proyecto, supone una configuración novedosa con respecto a otras instalaciones de hibridación eólico-fotovoltaica, basadas en la colocación de paneles en el suelo.
La iniciativa está enmarcada en un proyecto de innovación impulsado por ACCIONA para analizar la gran gama de tecnologías fotovoltaicas emergentes, con el propósito de posicionarse como pionera en soluciones más eficientes y consolidar su liderazgo como promotor fotovoltaico.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
VIII Edición del Congreso de Gestión de Activos y Mantenimiento en Argentina
Central eléctrica virtual de Siemens amplía el potencial de la energía renovable
XII Argentina Oil & Gas Expo 2019
La asombrosa biodiversidad de entes que hacen vida en nuestra compleja Biosfera del mundo del Mantenimiento, la Confiabilidad y la Gestión de Activos
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
ACCIONA presenta la hibridación de paneles solares con torres eólicas
Noticias 22 de mayo de 2019ACCIONA ha desarrollado una solución pionera a nivel global en el área de la hibridación entre la energía eólica y la fotovoltaica, se basa en recubrir la torre de un aerogenerador con paneles orgánicos encargados de producir energía para el consumo eléctrico de la turbina.
El proyecto permitirá estudiar el comportamiento de los paneles orgánicos y su aplicación, para mejorar la eficiencia del aerogenerador. Este sistema fue instalado en una de las turbinas del parque eólico de Breña (Albacete). Específicamente, se trata de un aerogenerador AW77/1500 de tecnología Nordex-Acciona Windpower, colocado sobre una torre de acero de 80 metros de altura.
De esta forma, han instalado 120 paneles solares, adheridos a la torre y ubicados en orientación sureste-suroeste para captar la máxima energía durante el día, y se han distribuido en ocho alturas, ocupando una longitud de unos 50 m de torre.
Mientras que la tecnología convencional de fabricación de módulos fotovoltaicos está basada en el silicio, los paneles orgánicos utilizan el carbono como materia prima y poseen gran flexibilidad estructural, siendo adaptables a diversas superficies.
Además, implica menores costes de mantenimiento, menor consumo de energía en su fabricación, facilidades logísticas y el completo reciclaje de los materiales utilizados, pero su eficiencia aún es inferior a la de los módulos de silicio.
“El proyecto de hibridación de Breña supone una optimización del uso del espacio para la producción renovable y va permitir probar la eficiencia de la fotovoltaica orgánica, una tecnología que tiene una de las mayores curvas de mejora de eficiencia tecnológica. Por eso hemos decidido pilotarla”, así lo afirma Belén Linares, Directora de Innovación de Energía en ACCIONA.
Cursos recomendados
ACCIONA optimiza la generación de energía
La aplicación inmediata del proyecto de Breña es producir parte de la energía que requieren los sistemas internos del aerogenerador. Cuando éste se halla en funcionamiento, parte de la energía generada es utilizada para alimentar dichos sistemas auxiliares. En situación de parada, algunos sistemas son alimentados desde la red y el aerogenerador registra un consumo neto de energía.
Cabe acotar, que los paneles orgánicos van conectados a dos inversores que transforman la corriente continua en corriente alterna, para su posterior conexión a la red que alimenta los equipos eléctricos del aerogenerador.
Adicionalmente, todo el sistema está monitorizado con la finalidad de evaluar la solución adoptada en condiciones reales, centrado en la producción y degradación de los paneles. Este proyecto, supone una configuración novedosa con respecto a otras instalaciones de hibridación eólico-fotovoltaica, basadas en la colocación de paneles en el suelo.
La iniciativa está enmarcada en un proyecto de innovación impulsado por ACCIONA para analizar la gran gama de tecnologías fotovoltaicas emergentes, con el propósito de posicionarse como pionera en soluciones más eficientes y consolidar su liderazgo como promotor fotovoltaico.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
VIII Edición del Congreso de Gestión de Activos y Mantenimiento en Argentina
La CBM Conference 2019 en Bélgica
Biesse presenta el futuro de la Industria 4.0 en Ligna 2019
GasIndustrial celebró su Foro Industrial del Gas 2019
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com