TPM e Industria 4.0 ¿Cómo las mejores prácticas de Mantenimiento se alinean con el creciente entorno de Industria 4.0?
Articulo14 de diciembre de 2021Hoy en día el tema de Industria 4.0 ha cobrado suma relevancia en toda organización que tenga como base la innovación tecnológica dentro de sus procesos, y el Mantenimiento no es la excepción.
En los últimos años, universidades y organizaciones han buscado actuar en conjunto para hacer frente a la creciente demanda que dicho suceso tecnológico está generando, pero a su vez surge la pregunta: ¿Cómo las filosofías de Mantenimiento se adecuan a esta nueva etapa tecnológica?
En cualquier campo para buscar hacer converger dos ideas, tenemos que partir de su definición y luego, mediante los puntos en común que encontremos podremos dilucidar la sinergia entre ambas. Aquí comienza lo interesante, ya que el concepto de TPM (Total Productive Maintenance) surge en 1971 de la mano de Seiichi Nakajima, mientras que Industria 4.0 es un término acuñado en Alemania en el año 2011 durante la Feria tecnológica de Hannover – Messe. Estamos hablando de una diferencia de 40 años.
Objetivos de cada una
En el libro “Introduction to TPM” el maestro Nakajima nos habla de las 3 características más importantes del TPM:
- Actividades para incrementar la eficiencia de los equipos.
- Mantenimiento autónomo hecho por los operadores.
- Proyectos de pequeños grupos dirigidos por la compañía.
Mientras que Industria 4.0 describe la digitalización de sistemas y procesos industriales, por medio del Internet de las Cosas e Internet de los Servicios, cuyo principal objetivo es: Conseguir una mayor flexibilidad e individualización de los procesos productivos.
Con lo antes citado, y de primera instancia podemos ver una similitud entre el primer punto y el objetivo de la Industria 4.0, en el caso de TPM se logra por medio de la eliminación de defectos y de fallas en los equipos, así como cualquier tipo de desperdicio, mientras que, para Industria 4.0 esto se hace a partir de tecnologías disruptivas como: Simulación, Robots Autónomos, Internet de las Cosas, entre otras.
Es interesante observar también que cada nueva etapa va tomando ideas de cada época, en el caso de TPM se empataba con la filosofía de cero defectos (Zero Defects) de Phil Crosby y con la teoría Z para la administración de Ouichi. Y claro está, Industria 4.0 es la máxima convergencia de las tendencias tecnológicas actuales.
En el caso del mantenimiento, con la tendencia hacia la industria 4.0, podemos identificar que el monitoreo de condición será pieza clave en lo que al futuro de nuestra industria se refiere, esto debido a que buscamos unir tecnologías digitales con hardware adecuado para garantizar la disponibilidad y el desempeño de nuestros equipos.
En los años en los que Nakajima publicó su obra, la posibilidad de una fábrica completamente automatizada era solamente eso, una posibilidad, pero hoy se ha convertido en una realidad. Operativamente la filosofía TPM busca eliminar las fallas, es decir, eliminar los paros de máquina, lo cual llevará al aprovechamiento máximo del equipo, y por ende a la reducción de costos. Ambos conceptos no pueden ser implementados de la noche a la mañana, el propio Nakajima comenta que para una implementación de TPM desde la introducción, el entrenamiento hasta la visualización de resultados puede tomar un promedio de 3 años, lo mismo ocurre con los programas de monitoreo de condición.
Otro factor importante a considerar es el esquema del entrenamiento y la disciplina que ambas tendencias ofrecen, hay que capacitar al personal operativo y generar compromiso desde la parte directiva, es justamente como decía Kaoru Ishikawa “Calidad inicia con educación y termina con educación”.
A manera de conclusión podemos decir que una tendencia actual como Industria 4.0 no tiene por qué ir en contra de filosofías como TPM o RCM (Reliability Centred Maintenance), sino más bien coadyuvar para la mejora dentro de nuestros procesos, además de que el monitoreo de condición no significa el no buscar la implementación de las filosofías antes mencionadas, en pocas palabras monitoreo de condición es una herramienta que nos permite alcanzar los objetivos operativos mientras que TPM nos permite alcanzar objetivos organizacionales a nivel global.
Cursos recomendados
Referencias
- Seiichi Nakajima – Introduction to TPM.
- Luis Joyanes – Industria 4.0 La cuarta Revolución Industrial.
Información del autor
Gustavo Feregrino Bermúdez
Consultor Técnico para Mantenimiento Predictivo e Industria 4.0.
Puesto: Consultor Técnico para Mantenimiento Predictivo e Industria 4.0
Empresa: Mantenimiento Productivo Computarizado
Síntesis curricular: Ingeniero en Mantenimiento Industrial con experiencia en Mantenimiento Predictivo, Electrónica y Diseño Mecánico, comprometido con la dignificación del Mantenimiento y la Confiabilidad por medio de la especialización y capacitación.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Curso SAP
EAM: “Enterprise Asset Management for industry 4.0” ISO 55001 Gestión de Activos
Escuela de mantenimiento industrial
Evaluación Estructural por Elementos Finitos de la Silla de Volcado utilizada en plantas de Laminado en Caliente
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
TPM e Industria 4.0 ¿Cómo las mejores prácticas de Mantenimiento se alinean con el creciente entorno de Industria 4.0?
Articulo 14 de diciembre de 2021Hoy en día el tema de Industria 4.0 ha cobrado suma relevancia en toda organización que tenga como base la innovación tecnológica dentro de sus procesos, y el Mantenimiento no es la excepción.
En los últimos años, universidades y organizaciones han buscado actuar en conjunto para hacer frente a la creciente demanda que dicho suceso tecnológico está generando, pero a su vez surge la pregunta: ¿Cómo las filosofías de Mantenimiento se adecuan a esta nueva etapa tecnológica?
En cualquier campo para buscar hacer converger dos ideas, tenemos que partir de su definición y luego, mediante los puntos en común que encontremos podremos dilucidar la sinergia entre ambas. Aquí comienza lo interesante, ya que el concepto de TPM (Total Productive Maintenance) surge en 1971 de la mano de Seiichi Nakajima, mientras que Industria 4.0 es un término acuñado en Alemania en el año 2011 durante la Feria tecnológica de Hannover – Messe. Estamos hablando de una diferencia de 40 años.
Objetivos de cada una
En el libro “Introduction to TPM” el maestro Nakajima nos habla de las 3 características más importantes del TPM:
- Actividades para incrementar la eficiencia de los equipos.
- Mantenimiento autónomo hecho por los operadores.
- Proyectos de pequeños grupos dirigidos por la compañía.
Mientras que Industria 4.0 describe la digitalización de sistemas y procesos industriales, por medio del Internet de las Cosas e Internet de los Servicios, cuyo principal objetivo es: Conseguir una mayor flexibilidad e individualización de los procesos productivos.
Con lo antes citado, y de primera instancia podemos ver una similitud entre el primer punto y el objetivo de la Industria 4.0, en el caso de TPM se logra por medio de la eliminación de defectos y de fallas en los equipos, así como cualquier tipo de desperdicio, mientras que, para Industria 4.0 esto se hace a partir de tecnologías disruptivas como: Simulación, Robots Autónomos, Internet de las Cosas, entre otras.
Es interesante observar también que cada nueva etapa va tomando ideas de cada época, en el caso de TPM se empataba con la filosofía de cero defectos (Zero Defects) de Phil Crosby y con la teoría Z para la administración de Ouichi. Y claro está, Industria 4.0 es la máxima convergencia de las tendencias tecnológicas actuales.
En el caso del mantenimiento, con la tendencia hacia la industria 4.0, podemos identificar que el monitoreo de condición será pieza clave en lo que al futuro de nuestra industria se refiere, esto debido a que buscamos unir tecnologías digitales con hardware adecuado para garantizar la disponibilidad y el desempeño de nuestros equipos.
En los años en los que Nakajima publicó su obra, la posibilidad de una fábrica completamente automatizada era solamente eso, una posibilidad, pero hoy se ha convertido en una realidad. Operativamente la filosofía TPM busca eliminar las fallas, es decir, eliminar los paros de máquina, lo cual llevará al aprovechamiento máximo del equipo, y por ende a la reducción de costos. Ambos conceptos no pueden ser implementados de la noche a la mañana, el propio Nakajima comenta que para una implementación de TPM desde la introducción, el entrenamiento hasta la visualización de resultados puede tomar un promedio de 3 años, lo mismo ocurre con los programas de monitoreo de condición.
Otro factor importante a considerar es el esquema del entrenamiento y la disciplina que ambas tendencias ofrecen, hay que capacitar al personal operativo y generar compromiso desde la parte directiva, es justamente como decía Kaoru Ishikawa “Calidad inicia con educación y termina con educación”.
A manera de conclusión podemos decir que una tendencia actual como Industria 4.0 no tiene por qué ir en contra de filosofías como TPM o RCM (Reliability Centred Maintenance), sino más bien coadyuvar para la mejora dentro de nuestros procesos, además de que el monitoreo de condición no significa el no buscar la implementación de las filosofías antes mencionadas, en pocas palabras monitoreo de condición es una herramienta que nos permite alcanzar los objetivos operativos mientras que TPM nos permite alcanzar objetivos organizacionales a nivel global.
Cursos recomendados
Referencias
- Seiichi Nakajima – Introduction to TPM.
- Luis Joyanes – Industria 4.0 La cuarta Revolución Industrial.
Información del autor
Gustavo Feregrino Bermúdez
Consultor Técnico para Mantenimiento Predictivo e Industria 4.0.
Puesto: Consultor Técnico para Mantenimiento Predictivo e Industria 4.0
Empresa: Mantenimiento Productivo Computarizado
Síntesis curricular: Ingeniero en Mantenimiento Industrial con experiencia en Mantenimiento Predictivo, Electrónica y Diseño Mecánico, comprometido con la dignificación del Mantenimiento y la Confiabilidad por medio de la especialización y capacitación.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Curso programación de mantenimiento
Aprovisionamiento para Garantizar la Confiabilidad de la Producción
15.- Sellado del Eje
Descubre El Análisis RAM
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com