Teoría de restricciones: cómo mejora los procesos industriales
Articulo7 de agosto de 2023Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
La Teoría de las Restricciones (TOC) es una metodología para la mejora de los procesos que se centra en la identificación y corrección de las restricciones o causas raíz de los cuellos de botella. Al abordar estas limitaciones, la TOC puede ayudar a las empresas a ser más rentables y a las organizaciones a ser más eficientes en la consecución de sus objetivos.
¿Qué es la Teoría de Restricciones (TOC)?
En el ámbito de la gestión de proyectos, la teoría de las restricciones (TOC o Theory of Constraints) es una metodología de resolución de problemas que te ayuda a identificar los obstáculos más importantes o el factor limitante que se interpone en el camino de los objetivos y metas de tu proyecto. Por ejemplo, imagina que los lanzamientos de tus productos se retrasan con frecuencia. Puedes utilizar la teoría de las restricciones para identificar el factor que más obstaculiza tus lanzamientos. Luego, utilizando los cinco pasos de focalización, puedes “romper” esa restricción para que ya no tenga un impacto negativo en los lanzamientos de tus productos. Según la teoría de las limitaciones, cada proyecto tiene una restricción principal. Esto se basa en la idea del eslabón más débil de una cadena crítica. Al resolver la restricción principal o el eslabón más débil, puedes hacer que el proceso del proyecto sea más fluido. Una vez que identificas cuál es la mayor restricción de un proyecto o proceso, puedes mejorar iterativamente esa restricción hasta que ya no sea un factor limitante. Después de resolver la primera restricción, habrá una nueva restricción principal. Entonces, puedes trabajar para solucionar esa restricción de manera iterativa, y así sucesivamente. El objetivo de la teoría de las restricciones es abordar cada uno de los eslabones interdependientes más débiles hasta que no haya más limitaciones para el proyecto.Tipos de Restricciones
- Restricción de efectivo
- Restricción de la oferta
- Restricción de la demanda
- Restricción de la capacidad interna
- Restricción de políticas
Restricción del proveedor
No se puede cumplir la demanda por motivos de escasez de suministros o materia prima por parte de los proveedores. En este caso, el incumplimiento en la entrega de productos manufacturados por falta de insumos del proveedor debido a temporada baja de la materia prima.- Restricción del mercado
Cursos recomendados
Carlos Villegas
Análisis Causa Raíz (RCA)Presencial24 de marzo
Enrique González
Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM)En línea en vivo5 de abril
Enrique González
Análisis de Costo-Riesgo-Beneficio, Costos en Ciclo de Vida, Vida Útil Remanente y ObsolescenciaPresencial7 de abril
Jose Contreras Marquez
Gestión y optimización de inventarios para mantenimientoEn línea en vivo10 de mayo
¿Cuáles son los 5 pasos de la teoría de las restricciones?
La expresión original de la Teoría de las Restricciones y también llamada los 5 pasos de enfoque de la TOC, los 5 pasos son los siguientes:Paso 1: Identificar la restricción
Volviendo al concepto de la cadena, primero, identifique el eslabón más débil. Determine qué parte de su proceso de negocio o etapa en su montaje de fabricación tiene el mayor cuello de botella que, si se resuelve, puede obtener la mejor mejora continua en general. Para esto, puede hacer un Gemba Walk, en el que literalmente dará un paseo por la planta de producción, sumergiéndose en lo que realmente está ocurriendo, y registrará sus observaciones. El enfoque Hansei también puede ayudar a determinar las limitaciones que pueden provenir de un nivel más personal. Aunque el Hansei es una de las claves del Kaizen (a menudo asociado con el método lean, por ejemplo, la fabricación ajustada), puede utilizarse como otro enfoque para el paso 1. Para las áreas de producción en las que se utiliza el sistema Andon, utilice los datos recogidos del sistema Andon para ayudar a determinar dónde se producen normalmente los cuellos de botella. A continuación, puede coordinarse con los supervisores de operaciones y determinar el mejor curso de acción para explotar una restricción específica. Cuando intente identificar el eslabón más débil de sus procesos o de su cadena de montaje de fabricación, tendrá que recopilar y analizar datos. Pregunte qué paso de todo el proceso tiene el mejor potencial para aumentar el rendimiento si se optimiza.Paso 2: Aprovechar la limitación
También llamada optimización de la restricción, es el paso en el que se encuentra la forma de resolver el problema utilizando los recursos de los que se dispone actualmente. En este paso se puede aplicar la filosofía Kaizen, en la que los pequeños cambios incrementales aplicados pueden tener un impacto. Asegúrese de que las medidas adoptadas en el paso 2 no afectarán negativamente a otros procesos ni sobrecargarán la restricción.Paso 3: Subordinar todo lo demás a la restricción
Imaginando la cadena, subordina todo lo demás a la restricción evitando cambios en cualquier lugar que puedan sobrecargar la restricción. Cualquier cambio debe funcionar para apoyar la restricción.Paso 4: Elevar la restricción
Cuando los pasos de explotación y los subordinados tienen éxito en la mejora de la restricción, entonces es el momento de considerar la elevación de la restricción. Elevar la restricción puede significar invertir más recursos para aumentar su capacidad o rendimiento. Vale la pena señalar que el retorno de la inversión debe ser revisado cuando se añaden recursos para elevar la restricción. Algunas herramientas que puede utilizar para el paso 4 son el Poka Yoke, el mantenimiento productivo total (TPM) y el intercambio de troqueles en un minuto (SMED), otra herramienta lean.Paso 5: Repetir la búsqueda de la siguiente restricción
Para que una empresa siga aumentando la rentabilidad y para que una organización alcance otros objetivos después de romper una restricción (lo que significa que ya no es una restricción en esta etapa), se encuentra la siguiente restricción a resolver y se repite el paso 1.Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Lo que dejó el 2023 en Predictiva21. Tú eres parte de esto.
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
La Orden de Trabajo
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Vehículos eléctricos: descubre su mantenimiento y cómo funcionan
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Vibraciones Mecánicas
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
Teoría de restricciones: cómo mejora los procesos industriales
Articulo 7 de agosto de 2023La Teoría de las Restricciones (TOC) es una metodología para la mejora de los procesos que se centra en la identificación y corrección de las restricciones o causas raíz de los cuellos de botella. Al abordar estas limitaciones, la TOC puede ayudar a las empresas a ser más rentables y a las organizaciones a ser más eficientes en la consecución de sus objetivos.
¿Qué es la Teoría de Restricciones (TOC)?
En el ámbito de la gestión de proyectos, la teoría de las restricciones (TOC o Theory of Constraints) es una metodología de resolución de problemas que te ayuda a identificar los obstáculos más importantes o el factor limitante que se interpone en el camino de los objetivos y metas de tu proyecto. Por ejemplo, imagina que los lanzamientos de tus productos se retrasan con frecuencia. Puedes utilizar la teoría de las restricciones para identificar el factor que más obstaculiza tus lanzamientos. Luego, utilizando los cinco pasos de focalización, puedes “romper” esa restricción para que ya no tenga un impacto negativo en los lanzamientos de tus productos. Según la teoría de las limitaciones, cada proyecto tiene una restricción principal. Esto se basa en la idea del eslabón más débil de una cadena crítica. Al resolver la restricción principal o el eslabón más débil, puedes hacer que el proceso del proyecto sea más fluido. Una vez que identificas cuál es la mayor restricción de un proyecto o proceso, puedes mejorar iterativamente esa restricción hasta que ya no sea un factor limitante. Después de resolver la primera restricción, habrá una nueva restricción principal. Entonces, puedes trabajar para solucionar esa restricción de manera iterativa, y así sucesivamente. El objetivo de la teoría de las restricciones es abordar cada uno de los eslabones interdependientes más débiles hasta que no haya más limitaciones para el proyecto.Tipos de Restricciones
- Restricción de efectivo
- Restricción de la oferta
- Restricción de la demanda
- Restricción de la capacidad interna
- Restricción de políticas
Restricción del proveedor
No se puede cumplir la demanda por motivos de escasez de suministros o materia prima por parte de los proveedores. En este caso, el incumplimiento en la entrega de productos manufacturados por falta de insumos del proveedor debido a temporada baja de la materia prima.- Restricción del mercado
Cursos recomendados
Carlos Villegas
Análisis Causa Raíz (RCA)Presencial24 de marzo
Enrique González
Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM)En línea en vivo5 de abril
Enrique González
Análisis de Costo-Riesgo-Beneficio, Costos en Ciclo de Vida, Vida Útil Remanente y ObsolescenciaPresencial7 de abril
Jose Contreras Marquez
Gestión y optimización de inventarios para mantenimientoEn línea en vivo10 de mayo
¿Cuáles son los 5 pasos de la teoría de las restricciones?
La expresión original de la Teoría de las Restricciones y también llamada los 5 pasos de enfoque de la TOC, los 5 pasos son los siguientes:Paso 1: Identificar la restricción
Volviendo al concepto de la cadena, primero, identifique el eslabón más débil. Determine qué parte de su proceso de negocio o etapa en su montaje de fabricación tiene el mayor cuello de botella que, si se resuelve, puede obtener la mejor mejora continua en general. Para esto, puede hacer un Gemba Walk, en el que literalmente dará un paseo por la planta de producción, sumergiéndose en lo que realmente está ocurriendo, y registrará sus observaciones. El enfoque Hansei también puede ayudar a determinar las limitaciones que pueden provenir de un nivel más personal. Aunque el Hansei es una de las claves del Kaizen (a menudo asociado con el método lean, por ejemplo, la fabricación ajustada), puede utilizarse como otro enfoque para el paso 1. Para las áreas de producción en las que se utiliza el sistema Andon, utilice los datos recogidos del sistema Andon para ayudar a determinar dónde se producen normalmente los cuellos de botella. A continuación, puede coordinarse con los supervisores de operaciones y determinar el mejor curso de acción para explotar una restricción específica. Cuando intente identificar el eslabón más débil de sus procesos o de su cadena de montaje de fabricación, tendrá que recopilar y analizar datos. Pregunte qué paso de todo el proceso tiene el mejor potencial para aumentar el rendimiento si se optimiza.Paso 2: Aprovechar la limitación
También llamada optimización de la restricción, es el paso en el que se encuentra la forma de resolver el problema utilizando los recursos de los que se dispone actualmente. En este paso se puede aplicar la filosofía Kaizen, en la que los pequeños cambios incrementales aplicados pueden tener un impacto. Asegúrese de que las medidas adoptadas en el paso 2 no afectarán negativamente a otros procesos ni sobrecargarán la restricción.Paso 3: Subordinar todo lo demás a la restricción
Imaginando la cadena, subordina todo lo demás a la restricción evitando cambios en cualquier lugar que puedan sobrecargar la restricción. Cualquier cambio debe funcionar para apoyar la restricción.Paso 4: Elevar la restricción
Cuando los pasos de explotación y los subordinados tienen éxito en la mejora de la restricción, entonces es el momento de considerar la elevación de la restricción. Elevar la restricción puede significar invertir más recursos para aumentar su capacidad o rendimiento. Vale la pena señalar que el retorno de la inversión debe ser revisado cuando se añaden recursos para elevar la restricción. Algunas herramientas que puede utilizar para el paso 4 son el Poka Yoke, el mantenimiento productivo total (TPM) y el intercambio de troqueles en un minuto (SMED), otra herramienta lean.Paso 5: Repetir la búsqueda de la siguiente restricción
Para que una empresa siga aumentando la rentabilidad y para que una organización alcance otros objetivos después de romper una restricción (lo que significa que ya no es una restricción en esta etapa), se encuentra la siguiente restricción a resolver y se repite el paso 1.Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Mantenimiento programado
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
LA OTRA VISIÓN DE LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
"Salud y Mantenimientos a los Sistemas HVAC, Calidad del Aire"
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
14.1.- Acoplamientos de Engranajes
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com