Curso de especialización en digitalización del mantenimiento
Articulo2 de agosto de 2023Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Actualmente, muchas empresas usan una amplia variedad de activos, tales como la química, petrolera y gasística, minera, metalúrgica, papelera y energética. Por eso, han recurrido a las nuevas tecnologías para aumentar la fiabilidad y disponibilidad de sus equipos y mantener los costes de mantenimiento bajo control. Para esto, se valen del uso de herramientas digitales y capacidades analíticas avanzadas. Además, junto con las técnicas lean tradicionales, pretenden predecir y prevenir los fallos de los equipos, aumentar la productividad de la mano de obra y racionalizar la gestión de los contratistas externos. En este artículo, verás qué puedes aprender en un curso de especialización en digitalización del mantenimiento industria y dónde puedes aplicar esos conocimientos. Por eso, cuando las empresas cumplen todos los requisitos, los resultados pueden ser impresionantes. Empresas líderes de diversos sectores pesados han utilizado herramientas digitales para reducir drásticamente las paradas imprevistas y aumentar la productividad de la mano de obra de mantenimiento. Una mayor disponibilidad y una mano de obra más eficiente han aumentado la rentabilidad entre un 4% y un 10% en algunas organizaciones. De acuerdo a varios profesionales, las implantaciones de mantenimiento y fiabilidad digitales con más éxito comparten tres características comunes.
- Estas empresas adoptan una visión holística de estas nuevas herramientas, integrando las tecnologías digitales en una visión claramente definida del futuro de la función de mantenimiento y fiabilidad.
- Se centran en dos ámbitos que han demostrado ser realmente eficaces en aplicaciones industriales pesadas: el mantenimiento predictivo y la gestión digital del trabajo (DWM).
- Por último, apoyan su uso de herramientas digitales asegurándose de que se dispone de los habilitadores necesarios, incluidos flujos de trabajo optimizados, una sólida infraestructura de datos y las capacidades de su personal.
¿Qué es la gestión digital del trabajo?
La gestión digital del trabajo abarca una amplia gama de sistemas que mejoran el trabajo de mantenimiento, desde la identificación y planificación del trabajo hasta la programación, la gestión de materiales, el envío, la ejecución y el cierre. Normalmente, el DWM se integra en la plataforma de planificación de recursos empresariales (ERP) de la organización, o se añade a ella. El sistema ERP sirve como fuente de gran parte de los datos básicos utilizados por DWM, incluidos los datos estructurados de los equipos, el inventario de piezas de repuesto, los datos de personal y los programas de mantenimiento preventivo. A continuación, el sistema DWM optimiza la priorización, la planificación, la asignación, la autorización, la programación y el envío de los trabajos, en función de restricciones como las competencias del personal de mantenimiento disponible y la disponibilidad de piezas. Estos sistemas también proporcionan apoyo a la ejecución sobre el terreno, con dispositivos móviles o sistemas de realidad aumentada que guían al personal a medida que completan sus tareas, recopilan datos detallados sobre el estado de los activos y mejoran la precisión y rapidez del cierre de las órdenes de trabajo y el pago al contratista. Los sistemas DWM de éxito aportan valor aumentando la eficiencia de la mano de obra de mantenimiento interna y externa, reduciendo el tiempo de inactividad planificado mediante la optimización de paradas y cortes, y ofreciendo la oportunidad de mejorar la cualificación de la mano de obra de mantenimiento. En conjunto, estas palancas pueden reducir los costes entre un 15% y un 30%. Las ventajas secundarias incluyen una gestión más eficaz de las compras y del capital circulante gracias a una mejor visibilidad del inventario.Ejemplo de resultados obtenidos al aplicar una DWM
Una empresa química internacional, por ejemplo, introdujo un sistema DWM complementario que se integraba perfectamente en su plataforma ERP. Implementado en sólo cinco semanas, incluida la formación de los usuarios, el nuevo sistema transformó la planificación del mantenimiento, la programación y la ejecución del trabajo de la empresa. La productividad en el departamento de planificación y programación del mantenimiento aumentó un 30%, y la organización duplicó el número de tareas de mantenimiento que se completaron según lo previsto. Para maximizar el impacto generado por su inversión en DWM, las organizaciones de éxito como ésta toman una serie de medidas esenciales. Lo más importante es que rediseñan sus procesos de mantenimiento paralelamente a la introducción de la nueva tecnología. Rediseñar el proceso para aprovechar al máximo la tecnología DWM producirá casi invariablemente un resultado más eficiente que la simple digitalización del proceso existente basado en papel.Cómo sacar el máximo partido de DWM
En el diseño y la implantación del nuevo sistema y los nuevos procesos, las organizaciones de éxito adoptan una perspectiva centrada tanto en el valor como en el usuario. Aunque el objetivo primordial de DWM es reducir los residuos y abordar los puntos débiles de la empresa, esto no sucederá si la adopción es deficiente. Por lo tanto, los sistemas de éxito también deben facilitar la vida a los usuarios, como el personal de mantenimiento y operaciones o los contratistas externos. Para ello es necesario conocer bien sus prácticas de trabajo, sus retos y sus puntos débiles. Por último, las empresas de éxito construyen una estrecha integración bidireccional entre sus herramientas DWM y sus otros sistemas, como los sistemas informatizados de gestión del mantenimiento (CMMS). Esto garantiza que los datos obtenidos sobre el terreno pasen a formar parte de los datos maestros de la organización, y que se pueda acceder a ellos y analizarlos para facilitar el seguimiento de la OEE, la supervisión de las condiciones y el análisis de la causa raíz de los problemas de fiabilidad.¿Qué puedo aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial?
A ver, hemos hablado de varios temas básicos y probablemente te preguntarás “¿este no era un artículo para saber qué es un curso en digitalización del mantenimiento industrial?” ¡Claro que sí! Pero hay varios conceptos que debías tener claros antes de continuar. A continuación, te mostraremos lo que puedes aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial:- Caracterizar los tipos, actividades y principales indicadores del mantenimiento industrial para proponer estrategias según las necesidades de la organización.
- Adaptar las actividades y procedimientos de mantenimiento para la minimización de riesgos asociados al factor humano y al tipo de industria.
- Adaptar los procesos y/o máquinas mediante la incorporación de las tecnologías digitales seleccionadas, atendiendo a criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
- Evaluar la mejora en los procesos de mantenimiento digitalizado mediante el seguimiento de la evolución de los indicadores identificados.
- Reprogramar y ajustar parámetros de funcionamiento y readaptar el sistema frente a nuevos requisitos de operación y monitorización en el entorno de los procesos de mantenimiento.
- Aplicar soluciones de comunicaciones industriales, realizando la toma de datos e integrando los sistemas de almacenamiento de datos.
- Analizar la información recogida como resultado de la digitalización del mantenimiento para optimizar los procesos implicados.
- Organizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones mediante técnicas y aplicaciones digitales.
- Optimizar las operaciones de mantenimiento mediante la introducción de tecnologías avanzadas propias del sector.
- Experto en digitalización del mantenimiento industrial.
- Experto en automatización y digitalización industrial.
- Responsable en digitalización industrial.
- Estas empresas adoptan una visión holística de estas nuevas herramientas, integrando las tecnologías digitales en una visión claramente definida del futuro de la función de mantenimiento y fiabilidad.
- Se centran en dos ámbitos que han demostrado ser realmente eficaces en aplicaciones industriales pesadas: el mantenimiento predictivo y la gestión digital del trabajo (DWM).
- Por último, apoyan su uso de herramientas digitales asegurándose de que se dispone de los habilitadores necesarios, incluidos flujos de trabajo optimizados, una sólida infraestructura de datos y las capacidades de su personal.
Cursos recomendados
Carlos Villegas
Análisis Causa Raíz (RCA)Presencial24 de marzo
Enrique González
Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM)En línea en vivo5 de abril
Enrique González
Análisis de Costo-Riesgo-Beneficio, Costos en Ciclo de Vida, Vida Útil Remanente y ObsolescenciaPresencial7 de abril
Jose Contreras Marquez
Gestión y optimización de inventarios para mantenimientoEn línea en vivo10 de mayo
¿Qué es la gestión digital del trabajo?
La gestión digital del trabajo abarca una amplia gama de sistemas que mejoran el trabajo de mantenimiento, desde la identificación y planificación del trabajo hasta la programación, la gestión de materiales, el envío, la ejecución y el cierre. Normalmente, el DWM se integra en la plataforma de planificación de recursos empresariales (ERP) de la organización, o se añade a ella. El sistema ERP sirve como fuente de gran parte de los datos básicos utilizados por DWM, incluidos los datos estructurados de los equipos, el inventario de piezas de repuesto, los datos de personal y los programas de mantenimiento preventivo. A continuación, el sistema DWM optimiza la priorización, la planificación, la asignación, la autorización, la programación y el envío de los trabajos, en función de restricciones como las competencias del personal de mantenimiento disponible y la disponibilidad de piezas. Estos sistemas también proporcionan apoyo a la ejecución sobre el terreno, con dispositivos móviles o sistemas de realidad aumentada que guían al personal a medida que completan sus tareas, recopilan datos detallados sobre el estado de los activos y mejoran la precisión y rapidez del cierre de las órdenes de trabajo y el pago al contratista. Los sistemas DWM de éxito aportan valor aumentando la eficiencia de la mano de obra de mantenimiento interna y externa, reduciendo el tiempo de inactividad planificado mediante la optimización de paradas y cortes, y ofreciendo la oportunidad de mejorar la cualificación de la mano de obra de mantenimiento. En conjunto, estas palancas pueden reducir los costes entre un 15% y un 30%. Las ventajas secundarias incluyen una gestión más eficaz de las compras y del capital circulante gracias a una mejor visibilidad del inventario.Ejemplo de resultados obtenidos al aplicar una DWM
Una empresa química internacional, por ejemplo, introdujo un sistema DWM complementario que se integraba perfectamente en su plataforma ERP. Implementado en sólo cinco semanas, incluida la formación de los usuarios, el nuevo sistema transformó la planificación del mantenimiento, la programación y la ejecución del trabajo de la empresa. La productividad en el departamento de planificación y programación del mantenimiento aumentó un 30%, y la organización duplicó el número de tareas de mantenimiento que se completaron según lo previsto. Para maximizar el impacto generado por su inversión en DWM, las organizaciones de éxito como ésta toman una serie de medidas esenciales. Lo más importante es que rediseñan sus procesos de mantenimiento paralelamente a la introducción de la nueva tecnología. Rediseñar el proceso para aprovechar al máximo la tecnología DWM producirá casi invariablemente un resultado más eficiente que la simple digitalización del proceso existente basado en papel.Cómo sacar el máximo partido de DWM
En el diseño y la implantación del nuevo sistema y los nuevos procesos, las organizaciones de éxito adoptan una perspectiva centrada tanto en el valor como en el usuario. Aunque el objetivo primordial de DWM es reducir los residuos y abordar los puntos débiles de la empresa, esto no sucederá si la adopción es deficiente. Por lo tanto, los sistemas de éxito también deben facilitar la vida a los usuarios, como el personal de mantenimiento y operaciones o los contratistas externos. Para ello es necesario conocer bien sus prácticas de trabajo, sus retos y sus puntos débiles. Por último, las empresas de éxito construyen una estrecha integración bidireccional entre sus herramientas DWM y sus otros sistemas, como los sistemas informatizados de gestión del mantenimiento (CMMS). Esto garantiza que los datos obtenidos sobre el terreno pasen a formar parte de los datos maestros de la organización, y que se pueda acceder a ellos y analizarlos para facilitar el seguimiento de la OEE, la supervisión de las condiciones y el análisis de la causa raíz de los problemas de fiabilidad.¿Qué puedo aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial?
A ver, hemos hablado de varios temas básicos y probablemente te preguntarás “¿este no era un artículo para saber qué es un curso en digitalización del mantenimiento industrial?” ¡Claro que sí! Pero hay varios conceptos que debías tener claros antes de continuar. A continuación, te mostraremos lo que puedes aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial:- Caracterizar los tipos, actividades y principales indicadores del mantenimiento industrial para proponer estrategias según las necesidades de la organización.
- Adaptar las actividades y procedimientos de mantenimiento para la minimización de riesgos asociados al factor humano y al tipo de industria.
- Adaptar los procesos y/o máquinas mediante la incorporación de las tecnologías digitales seleccionadas, atendiendo a criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
- Evaluar la mejora en los procesos de mantenimiento digitalizado mediante el seguimiento de la evolución de los indicadores identificados.
- Reprogramar y ajustar parámetros de funcionamiento y readaptar el sistema frente a nuevos requisitos de operación y monitorización en el entorno de los procesos de mantenimiento.
- Aplicar soluciones de comunicaciones industriales, realizando la toma de datos e integrando los sistemas de almacenamiento de datos.
- Analizar la información recogida como resultado de la digitalización del mantenimiento para optimizar los procesos implicados.
- Organizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones mediante técnicas y aplicaciones digitales.
- Optimizar las operaciones de mantenimiento mediante la introducción de tecnologías avanzadas propias del sector.
- Experto en digitalización del mantenimiento industrial.
- Experto en automatización y digitalización industrial.
- Responsable en digitalización industrial.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
19.- Vibración Mecánica en Bombas Centrífugas
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Mantenimiento y Gestión de Activos
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Detección de falla en termostato del sistema principal agua del motor Caterpillar modelo 3636, mediante el uso de cámara infrarroja
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
La Soldadura como herramienta efectiva del Mantenimiento
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
Curso de especialización en digitalización del mantenimiento
Articulo 2 de agosto de 2023Actualmente, muchas empresas usan una amplia variedad de activos, tales como la química, petrolera y gasística, minera, metalúrgica, papelera y energética. Por eso, han recurrido a las nuevas tecnologías para aumentar la fiabilidad y disponibilidad de sus equipos y mantener los costes de mantenimiento bajo control. Para esto, se valen del uso de herramientas digitales y capacidades analíticas avanzadas. Además, junto con las técnicas lean tradicionales, pretenden predecir y prevenir los fallos de los equipos, aumentar la productividad de la mano de obra y racionalizar la gestión de los contratistas externos. En este artículo, verás qué puedes aprender en un curso de especialización en digitalización del mantenimiento industria y dónde puedes aplicar esos conocimientos. Por eso, cuando las empresas cumplen todos los requisitos, los resultados pueden ser impresionantes. Empresas líderes de diversos sectores pesados han utilizado herramientas digitales para reducir drásticamente las paradas imprevistas y aumentar la productividad de la mano de obra de mantenimiento. Una mayor disponibilidad y una mano de obra más eficiente han aumentado la rentabilidad entre un 4% y un 10% en algunas organizaciones. De acuerdo a varios profesionales, las implantaciones de mantenimiento y fiabilidad digitales con más éxito comparten tres características comunes.
- Estas empresas adoptan una visión holística de estas nuevas herramientas, integrando las tecnologías digitales en una visión claramente definida del futuro de la función de mantenimiento y fiabilidad.
- Se centran en dos ámbitos que han demostrado ser realmente eficaces en aplicaciones industriales pesadas: el mantenimiento predictivo y la gestión digital del trabajo (DWM).
- Por último, apoyan su uso de herramientas digitales asegurándose de que se dispone de los habilitadores necesarios, incluidos flujos de trabajo optimizados, una sólida infraestructura de datos y las capacidades de su personal.
¿Qué es la gestión digital del trabajo?
La gestión digital del trabajo abarca una amplia gama de sistemas que mejoran el trabajo de mantenimiento, desde la identificación y planificación del trabajo hasta la programación, la gestión de materiales, el envío, la ejecución y el cierre. Normalmente, el DWM se integra en la plataforma de planificación de recursos empresariales (ERP) de la organización, o se añade a ella. El sistema ERP sirve como fuente de gran parte de los datos básicos utilizados por DWM, incluidos los datos estructurados de los equipos, el inventario de piezas de repuesto, los datos de personal y los programas de mantenimiento preventivo. A continuación, el sistema DWM optimiza la priorización, la planificación, la asignación, la autorización, la programación y el envío de los trabajos, en función de restricciones como las competencias del personal de mantenimiento disponible y la disponibilidad de piezas. Estos sistemas también proporcionan apoyo a la ejecución sobre el terreno, con dispositivos móviles o sistemas de realidad aumentada que guían al personal a medida que completan sus tareas, recopilan datos detallados sobre el estado de los activos y mejoran la precisión y rapidez del cierre de las órdenes de trabajo y el pago al contratista. Los sistemas DWM de éxito aportan valor aumentando la eficiencia de la mano de obra de mantenimiento interna y externa, reduciendo el tiempo de inactividad planificado mediante la optimización de paradas y cortes, y ofreciendo la oportunidad de mejorar la cualificación de la mano de obra de mantenimiento. En conjunto, estas palancas pueden reducir los costes entre un 15% y un 30%. Las ventajas secundarias incluyen una gestión más eficaz de las compras y del capital circulante gracias a una mejor visibilidad del inventario.Ejemplo de resultados obtenidos al aplicar una DWM
Una empresa química internacional, por ejemplo, introdujo un sistema DWM complementario que se integraba perfectamente en su plataforma ERP. Implementado en sólo cinco semanas, incluida la formación de los usuarios, el nuevo sistema transformó la planificación del mantenimiento, la programación y la ejecución del trabajo de la empresa. La productividad en el departamento de planificación y programación del mantenimiento aumentó un 30%, y la organización duplicó el número de tareas de mantenimiento que se completaron según lo previsto. Para maximizar el impacto generado por su inversión en DWM, las organizaciones de éxito como ésta toman una serie de medidas esenciales. Lo más importante es que rediseñan sus procesos de mantenimiento paralelamente a la introducción de la nueva tecnología. Rediseñar el proceso para aprovechar al máximo la tecnología DWM producirá casi invariablemente un resultado más eficiente que la simple digitalización del proceso existente basado en papel.Cómo sacar el máximo partido de DWM
En el diseño y la implantación del nuevo sistema y los nuevos procesos, las organizaciones de éxito adoptan una perspectiva centrada tanto en el valor como en el usuario. Aunque el objetivo primordial de DWM es reducir los residuos y abordar los puntos débiles de la empresa, esto no sucederá si la adopción es deficiente. Por lo tanto, los sistemas de éxito también deben facilitar la vida a los usuarios, como el personal de mantenimiento y operaciones o los contratistas externos. Para ello es necesario conocer bien sus prácticas de trabajo, sus retos y sus puntos débiles. Por último, las empresas de éxito construyen una estrecha integración bidireccional entre sus herramientas DWM y sus otros sistemas, como los sistemas informatizados de gestión del mantenimiento (CMMS). Esto garantiza que los datos obtenidos sobre el terreno pasen a formar parte de los datos maestros de la organización, y que se pueda acceder a ellos y analizarlos para facilitar el seguimiento de la OEE, la supervisión de las condiciones y el análisis de la causa raíz de los problemas de fiabilidad.¿Qué puedo aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial?
A ver, hemos hablado de varios temas básicos y probablemente te preguntarás “¿este no era un artículo para saber qué es un curso en digitalización del mantenimiento industrial?” ¡Claro que sí! Pero hay varios conceptos que debías tener claros antes de continuar. A continuación, te mostraremos lo que puedes aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial:- Caracterizar los tipos, actividades y principales indicadores del mantenimiento industrial para proponer estrategias según las necesidades de la organización.
- Adaptar las actividades y procedimientos de mantenimiento para la minimización de riesgos asociados al factor humano y al tipo de industria.
- Adaptar los procesos y/o máquinas mediante la incorporación de las tecnologías digitales seleccionadas, atendiendo a criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
- Evaluar la mejora en los procesos de mantenimiento digitalizado mediante el seguimiento de la evolución de los indicadores identificados.
- Reprogramar y ajustar parámetros de funcionamiento y readaptar el sistema frente a nuevos requisitos de operación y monitorización en el entorno de los procesos de mantenimiento.
- Aplicar soluciones de comunicaciones industriales, realizando la toma de datos e integrando los sistemas de almacenamiento de datos.
- Analizar la información recogida como resultado de la digitalización del mantenimiento para optimizar los procesos implicados.
- Organizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones mediante técnicas y aplicaciones digitales.
- Optimizar las operaciones de mantenimiento mediante la introducción de tecnologías avanzadas propias del sector.
- Experto en digitalización del mantenimiento industrial.
- Experto en automatización y digitalización industrial.
- Responsable en digitalización industrial.
- Estas empresas adoptan una visión holística de estas nuevas herramientas, integrando las tecnologías digitales en una visión claramente definida del futuro de la función de mantenimiento y fiabilidad.
- Se centran en dos ámbitos que han demostrado ser realmente eficaces en aplicaciones industriales pesadas: el mantenimiento predictivo y la gestión digital del trabajo (DWM).
- Por último, apoyan su uso de herramientas digitales asegurándose de que se dispone de los habilitadores necesarios, incluidos flujos de trabajo optimizados, una sólida infraestructura de datos y las capacidades de su personal.
Cursos recomendados
Carlos Villegas
Análisis Causa Raíz (RCA)Presencial24 de marzo
Enrique González
Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM)En línea en vivo5 de abril
Enrique González
Análisis de Costo-Riesgo-Beneficio, Costos en Ciclo de Vida, Vida Útil Remanente y ObsolescenciaPresencial7 de abril
Jose Contreras Marquez
Gestión y optimización de inventarios para mantenimientoEn línea en vivo10 de mayo
¿Qué es la gestión digital del trabajo?
La gestión digital del trabajo abarca una amplia gama de sistemas que mejoran el trabajo de mantenimiento, desde la identificación y planificación del trabajo hasta la programación, la gestión de materiales, el envío, la ejecución y el cierre. Normalmente, el DWM se integra en la plataforma de planificación de recursos empresariales (ERP) de la organización, o se añade a ella. El sistema ERP sirve como fuente de gran parte de los datos básicos utilizados por DWM, incluidos los datos estructurados de los equipos, el inventario de piezas de repuesto, los datos de personal y los programas de mantenimiento preventivo. A continuación, el sistema DWM optimiza la priorización, la planificación, la asignación, la autorización, la programación y el envío de los trabajos, en función de restricciones como las competencias del personal de mantenimiento disponible y la disponibilidad de piezas. Estos sistemas también proporcionan apoyo a la ejecución sobre el terreno, con dispositivos móviles o sistemas de realidad aumentada que guían al personal a medida que completan sus tareas, recopilan datos detallados sobre el estado de los activos y mejoran la precisión y rapidez del cierre de las órdenes de trabajo y el pago al contratista. Los sistemas DWM de éxito aportan valor aumentando la eficiencia de la mano de obra de mantenimiento interna y externa, reduciendo el tiempo de inactividad planificado mediante la optimización de paradas y cortes, y ofreciendo la oportunidad de mejorar la cualificación de la mano de obra de mantenimiento. En conjunto, estas palancas pueden reducir los costes entre un 15% y un 30%. Las ventajas secundarias incluyen una gestión más eficaz de las compras y del capital circulante gracias a una mejor visibilidad del inventario.Ejemplo de resultados obtenidos al aplicar una DWM
Una empresa química internacional, por ejemplo, introdujo un sistema DWM complementario que se integraba perfectamente en su plataforma ERP. Implementado en sólo cinco semanas, incluida la formación de los usuarios, el nuevo sistema transformó la planificación del mantenimiento, la programación y la ejecución del trabajo de la empresa. La productividad en el departamento de planificación y programación del mantenimiento aumentó un 30%, y la organización duplicó el número de tareas de mantenimiento que se completaron según lo previsto. Para maximizar el impacto generado por su inversión en DWM, las organizaciones de éxito como ésta toman una serie de medidas esenciales. Lo más importante es que rediseñan sus procesos de mantenimiento paralelamente a la introducción de la nueva tecnología. Rediseñar el proceso para aprovechar al máximo la tecnología DWM producirá casi invariablemente un resultado más eficiente que la simple digitalización del proceso existente basado en papel.Cómo sacar el máximo partido de DWM
En el diseño y la implantación del nuevo sistema y los nuevos procesos, las organizaciones de éxito adoptan una perspectiva centrada tanto en el valor como en el usuario. Aunque el objetivo primordial de DWM es reducir los residuos y abordar los puntos débiles de la empresa, esto no sucederá si la adopción es deficiente. Por lo tanto, los sistemas de éxito también deben facilitar la vida a los usuarios, como el personal de mantenimiento y operaciones o los contratistas externos. Para ello es necesario conocer bien sus prácticas de trabajo, sus retos y sus puntos débiles. Por último, las empresas de éxito construyen una estrecha integración bidireccional entre sus herramientas DWM y sus otros sistemas, como los sistemas informatizados de gestión del mantenimiento (CMMS). Esto garantiza que los datos obtenidos sobre el terreno pasen a formar parte de los datos maestros de la organización, y que se pueda acceder a ellos y analizarlos para facilitar el seguimiento de la OEE, la supervisión de las condiciones y el análisis de la causa raíz de los problemas de fiabilidad.¿Qué puedo aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial?
A ver, hemos hablado de varios temas básicos y probablemente te preguntarás “¿este no era un artículo para saber qué es un curso en digitalización del mantenimiento industrial?” ¡Claro que sí! Pero hay varios conceptos que debías tener claros antes de continuar. A continuación, te mostraremos lo que puedes aprender en un curso en digitalización del mantenimiento industrial:- Caracterizar los tipos, actividades y principales indicadores del mantenimiento industrial para proponer estrategias según las necesidades de la organización.
- Adaptar las actividades y procedimientos de mantenimiento para la minimización de riesgos asociados al factor humano y al tipo de industria.
- Adaptar los procesos y/o máquinas mediante la incorporación de las tecnologías digitales seleccionadas, atendiendo a criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
- Evaluar la mejora en los procesos de mantenimiento digitalizado mediante el seguimiento de la evolución de los indicadores identificados.
- Reprogramar y ajustar parámetros de funcionamiento y readaptar el sistema frente a nuevos requisitos de operación y monitorización en el entorno de los procesos de mantenimiento.
- Aplicar soluciones de comunicaciones industriales, realizando la toma de datos e integrando los sistemas de almacenamiento de datos.
- Analizar la información recogida como resultado de la digitalización del mantenimiento para optimizar los procesos implicados.
- Organizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones mediante técnicas y aplicaciones digitales.
- Optimizar las operaciones de mantenimiento mediante la introducción de tecnologías avanzadas propias del sector.
- Experto en digitalización del mantenimiento industrial.
- Experto en automatización y digitalización industrial.
- Responsable en digitalización industrial.
Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Gestión de la comunicación en proyectos del sector de servicios petroleros
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Evolución de la ingeniería industrial
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Análisis de criticidad: ¿Qué es y por qué es importante?
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Uso del Programa Life CPR - ComSys© para la Selección del Accionador y el Arreglo Óptimo en Plantas Compresoras de Gas (II Parte)
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com