El uso del árbol lógico de fallas para facilitar el ACR
Articulo9 de agosto de 2023
Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
El análisis del árbol lógico de fallas es un análisis de falla deductivo de arriba hacia abajo en el que se analiza un estado no deseado de un sistema. Para esto, se usa la lógica booleana para conjugar una serie de eventos de bajo nivel. Este método de análisis se utiliza sobre todo en los campos de ingeniería de seguridad e ingeniería de fiabilidad para comprender cómo los sistemas pueden fallar, para identificar las mejores formas de reducir un riesgo o para determinar tasas de eventos de un accidente de seguridad o una falla de un nivel en particular de un sistema. El árbol lógico de falla se aplica en: %252FImagen%252Frcm-1730083250826.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D3775356a-7b11-4c44-b21f-45b3409fb9ed&w=3840&q=75)
Andrés GonzálezMantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)
Carlos VillegasAplicación de la ISO 14224 en la Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad%252FImagen%252FRAMPREDYC-1730060420837.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D2634a7f0-988e-4022-b91f-382503e6e9db&w=3840&q=75)
Enrique GonzálezAnálisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM)
Jose Contreras MarquezGestión y optimización de inventarios para mantenimiento
- la industria aeroespacial,
- ingeniería nuclear,
- en la industria de química y procesos,
- la industria farmacéutica,
- industria petroquímica y en otras industrias de alto riesgo.
Proceso de Análisis Causa Raíz, por árbol de falla
El proceso de análisis causa raíz se enfoca en identificar las causas de las fallas. También, es un proceso cíclico de mejora continua que busca corregir las causas de las fallas y mejorar el proceso. Este proceso lo podemos describir de la siguiente manera: Preparar el análisis:- Definir el problema o evento a evitar.
- Estimar el impacto del evento en el negocio e identificar las oportunidades.
- Recabar información del equipo y su función en el proceso.
- Establecer el equipo natural de trabajo.
- Levantar la información, las evidencias y la secuencia de evento.
- Representar la lógica de lo no deseado, donde se muestran todos los factores causales en sus tres niveles de fallas, tales como la falla del componente (elemento físico), el error humano y las causas raíces.
- Eliminar las causas raíz identificadas a través de la ejecución de las acciones.
- Establecer un sistema de medición, para evaluar el logro de las acciones.
- Realizar ajustes y mejoras.
Desarrollo del Árbol lógico de Fallas
A continuación, trataremos el tercer paso del Análisis de Causa Raíz. Este se realiza a través la metodología de Árbol Lógico de Fallas en la fase, al que se ha denominado ‘’Armado de la lógica deductiva”. Esta consiste en desarrollar un árbol lógico de falla para, a través de la validación de hipótesis, identificar las causas raíces que conllevaron a la falla funcional. Para la creación de este árbol, puede separarse en 2 niveles:Niveles para crear un árbol lógico de fallas
- Primer Nivel: identificación y Delimitación del Problema o Falla.
- Segundo Nivel: Identificación y Delimitación del Problema o Falla.
Modos de fallas
Los más probables, fase I:- Que han ocurrido antes.
- Otros que no han ocurrido, pero son posible.
- Que son parte del programa de mantenimiento.
- De consecuencias graves.
Cursos recomendados
%252FImagen%252Frcm-1730083250826.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D3775356a-7b11-4c44-b21f-45b3409fb9ed&w=3840&q=75)

En línea en vivo4 de octubre


En línea en vivo25 de octubre
%252FImagen%252FRAMPREDYC-1730060420837.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D2634a7f0-988e-4022-b91f-382503e6e9db&w=3840&q=75)

En línea en vivo1 de noviembre


En línea en vivo11 de noviembre
Fuentes de modos de fallas
- Bitácoras de mantenimiento y/o operaciones.
- Bases de datos (SAP).
- Informes de análisis funcional de operatividad (HAZOP).
- Informes de análisis de riesgos.
- Bases de datos genéricas.
- Manuales de fabricantes.
- Manuales operativos.
- Una escala de menor a 3, entre 4 y 9 y mayor a 10 (número de veces de ocurrencia al año).
- O también, porcentualmente, tal como, 5% o menor, 15%, 25%, 35%, 45%, etc. Pudiendo representar frecuencia de ocurrencia o probabilidad (cuya sumatoria debe corresponder al 100% entre todos los eventos, etc.
- Inicie preguntando por la de mayor escala o porcentaje, luego por la menor y finalmente, reparta las cantidades remanentes, entre el resto de los hechos.
Cómo elegir la rama a desarrollar en un árbol lógico de falla
Luego, para elegir la primera rama a bajar y desarrollar, jerarquice los hechos, bien sea utilizando la técnica de datos duros o la de datos blandos (opinión de expertos) y valorando los hechos. De esta forma, se comenzará a desarrollar el árbol, bajando por la rama de mayor valor, y así sucesivamente, siguiendo la secuencia jerárquica. Como regla trate de avanzar una rama a la vez, iniciando por la que mayor aporta al evento no deseado y continuar la secuencia del mayor valor al menor.Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Generalización, Beneficios e Impacto de la Tecnología SGestMan©

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
8.5 El Rol del Facilitador en el TPM

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Stress, Distress, Burn Out y los Errores Humanos

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
5.1 Metodología

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com

El uso del árbol lógico de fallas para facilitar el ACR
Articulo 9 de agosto de 2023El análisis del árbol lógico de fallas es un análisis de falla deductivo de arriba hacia abajo en el que se analiza un estado no deseado de un sistema. Para esto, se usa la lógica booleana para conjugar una serie de eventos de bajo nivel. Este método de análisis se utiliza sobre todo en los campos de ingeniería de seguridad e ingeniería de fiabilidad para comprender cómo los sistemas pueden fallar, para identificar las mejores formas de reducir un riesgo o para determinar tasas de eventos de un accidente de seguridad o una falla de un nivel en particular de un sistema. El árbol lógico de falla se aplica en: %252FImagen%252Frcm-1730083250826.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D3775356a-7b11-4c44-b21f-45b3409fb9ed&w=3840&q=75)
Andrés GonzálezMantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)
Carlos VillegasAplicación de la ISO 14224 en la Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad%252FImagen%252FRAMPREDYC-1730060420837.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D2634a7f0-988e-4022-b91f-382503e6e9db&w=3840&q=75)
Enrique GonzálezAnálisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (RAM)
Jose Contreras MarquezGestión y optimización de inventarios para mantenimiento
- la industria aeroespacial,
- ingeniería nuclear,
- en la industria de química y procesos,
- la industria farmacéutica,
- industria petroquímica y en otras industrias de alto riesgo.
Proceso de Análisis Causa Raíz, por árbol de falla
El proceso de análisis causa raíz se enfoca en identificar las causas de las fallas. También, es un proceso cíclico de mejora continua que busca corregir las causas de las fallas y mejorar el proceso. Este proceso lo podemos describir de la siguiente manera: Preparar el análisis:- Definir el problema o evento a evitar.
- Estimar el impacto del evento en el negocio e identificar las oportunidades.
- Recabar información del equipo y su función en el proceso.
- Establecer el equipo natural de trabajo.
- Levantar la información, las evidencias y la secuencia de evento.
- Representar la lógica de lo no deseado, donde se muestran todos los factores causales en sus tres niveles de fallas, tales como la falla del componente (elemento físico), el error humano y las causas raíces.
- Eliminar las causas raíz identificadas a través de la ejecución de las acciones.
- Establecer un sistema de medición, para evaluar el logro de las acciones.
- Realizar ajustes y mejoras.
Desarrollo del Árbol lógico de Fallas
A continuación, trataremos el tercer paso del Análisis de Causa Raíz. Este se realiza a través la metodología de Árbol Lógico de Fallas en la fase, al que se ha denominado ‘’Armado de la lógica deductiva”. Esta consiste en desarrollar un árbol lógico de falla para, a través de la validación de hipótesis, identificar las causas raíces que conllevaron a la falla funcional. Para la creación de este árbol, puede separarse en 2 niveles:Niveles para crear un árbol lógico de fallas
- Primer Nivel: identificación y Delimitación del Problema o Falla.
- Segundo Nivel: Identificación y Delimitación del Problema o Falla.
Modos de fallas
Los más probables, fase I:- Que han ocurrido antes.
- Otros que no han ocurrido, pero son posible.
- Que son parte del programa de mantenimiento.
- De consecuencias graves.
Cursos recomendados
%252FImagen%252Frcm-1730083250826.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D3775356a-7b11-4c44-b21f-45b3409fb9ed&w=3840&q=75)

En línea en vivo4 de octubre


En línea en vivo25 de octubre
%252FImagen%252FRAMPREDYC-1730060420837.webp%3Falt%3Dmedia%26token%3D2634a7f0-988e-4022-b91f-382503e6e9db&w=3840&q=75)

En línea en vivo1 de noviembre


En línea en vivo11 de noviembre
Fuentes de modos de fallas
- Bitácoras de mantenimiento y/o operaciones.
- Bases de datos (SAP).
- Informes de análisis funcional de operatividad (HAZOP).
- Informes de análisis de riesgos.
- Bases de datos genéricas.
- Manuales de fabricantes.
- Manuales operativos.
- Una escala de menor a 3, entre 4 y 9 y mayor a 10 (número de veces de ocurrencia al año).
- O también, porcentualmente, tal como, 5% o menor, 15%, 25%, 35%, 45%, etc. Pudiendo representar frecuencia de ocurrencia o probabilidad (cuya sumatoria debe corresponder al 100% entre todos los eventos, etc.
- Inicie preguntando por la de mayor escala o porcentaje, luego por la menor y finalmente, reparta las cantidades remanentes, entre el resto de los hechos.
Cómo elegir la rama a desarrollar en un árbol lógico de falla
Luego, para elegir la primera rama a bajar y desarrollar, jerarquice los hechos, bien sea utilizando la técnica de datos duros o la de datos blandos (opinión de expertos) y valorando los hechos. De esta forma, se comenzará a desarrollar el árbol, bajando por la rama de mayor valor, y así sucesivamente, siguiendo la secuencia jerárquica. Como regla trate de avanzar una rama a la vez, iniciando por la que mayor aporta al evento no deseado y continuar la secuencia del mayor valor al menor.Dinos qué te ha parecido el artículo
Artículos recomendados
Implementación de la gestión de activos bajo ISO 55001

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Certificación SMRP: descubre este importante certificado

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Terrence O’Hanlon: Una larga y fructífera trayectoria en el mundo de la confiabilidad y la gestión de activos.

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Uso de la psicología del comportamiento en Reportes de Mantenimiento basado en Condición para hacerlos más efectivos

Autor: Predictiva 21La revista digital de Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos.
Publica tu artículo en la revista #1 de Mantenimiento Industrial
Publicar un artículo en la revista es gratis, no tiene costo.
Solo debes asegurarte que no sea un artículo comercial.
¿Qué esperas?
O envía tu artículo directo: articulos@predictiva21.com
